El nombre de las calles de Ciudad Real (2)

Calle Hervás y Buendía

Inocencio Hervás y Buendía(1842-1914). Una de sus obras fue el diccionario histórico, geográfico, biográfico y bibliográfico de la provincia de Ciudad Real.

Calle Infante de la Cerda

Infantes de la Cerda (1275), nombre con que son conocidos los hermanos de Alfonso y Fernando, hijos del infante primogénito Fernando de la Cerda y de Blanca de Francia, nietos de Alfonso X el Sabio y sobrinos de Felipe III el Atrevido de Francia y de Sancho IV de Castilla.

Calle Jacinto Benavente

Jacinto Benavente y Martínez nació en Madrid el 12 de agosto de 1866. Inició los estudios de derecho, pero los interrumpió en 1885, para dedicarse a la literatura. Benavente alternó la producción dramática con los artículos periodísticos y la crítica teatral; llegó a ser redactor-jefe del periódico Madrid Cómico y director de la revista Vida Literaria en 1898. Sus primeras obras denotaban cierta influencia romántica, pero en Los intereses creados, representada en 1903, mostraba ya sus virtudes principales, cual los diálogos ingeniosos y la sátira social, sin excesiva acritud, de las clases acomodadas. Dos de sus obras más célebres se ambientaron en el mundo rural y tenían como protagonistas a mujeres: Señora ama (1908) y La malquerida (1913). La segunda de ellas, una de sus pocas tragedias, mostró que Benavente estaba menos dotado para este género que para la comedia. Abordó también el teatro infantil, con títulos como Ganarse la vida (1909) o El príncipe que todo lo aprendió en los libros (1909). En 1922, mientras se hallaba de viaje por Iberoamérica, le fue otorgado el Premio Nobel de literatura. Tras su regreso a España continuó escribiendo activamente, pero las nuevas tendencias literarias hicieron que sus obras, con excepción del melodrama La infanzona (1948), alcanzaran poco éxito. Jacinto Benavente falleció en Madrid el 14 de julio de 1954, y, si bien sus más de 150 títulos presentan numerosos altibajos, su aportación al renacer literario español resulta indiscutible.

Calle José Castillejos

Nace en Ciudad Real el 30 de octubre de 1877, de padre extremeño (abogado de profesión) y madre manchega (de Alcolea de Calatrava). Cursa sus estudios de bachillerato en el Instituto de Ciudad Real, concluyéndolos en 1893. Sus padres lo envían al colegio de agustinos de El Escorial, donde estudiará los primeros cursos de Derecho, carrera que terminará en Madrid, en 1898. En esos mismos años cursa también los estudios de Filosofía y letras, licenciándose en 1900. Poco después entabla contacto con la Institución Libre de Enseñanza, en concreto con D. Francisco Giner de los Rios, quien le orientará hacia el mundo de la educación. Viaja a Francia, Gran Bretaña y Alemania, donde profundiza en sus respectivos sistemas de organización de la enseñanza. Giner le insiste, como el resto de sus colaboradores, en la idea básica de la educación como pilar fundamental de cualquier proyecto de reforma social o política. En 1905 accede a una cátedra en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. Al año siguiente pasa a trabajar al Ministerio de Instrucción Pública, concretamente, en el servicio de relaciones con el extranjero ( lo que más tarde se convertiría en la Junta para la Ampliación de Estudios, cuyo secretario iba a ser Castillejo desde su fundación como tal, en 1907). Los principales objetivos de la Junta eran: el envío de profesores al extranjero para profundizar en sus estudios; el envío de jóvenes a otros países; la creación de centros de investigación científica (tales como, el Centro de Estudios Históricos, el Instituto Nacional de Ciencias Físicas y Naturales), laboratorios permanentes, el Seminario de Matemáticas, la Escuela de Roma, etc.), y, en general, el fomento de la investigación y la creación de nuevas instituciones educativas. En el Patronato de la Junta para la Ampliación de Estudios - que presidió Ramón y Cajal- estuvieron personalidades tan relevantes como Joaquin Costa, Menéndez y Pelayo, Sorolla, Gumersindo de Azcárate, y otros muchos. En 1908 es trasladado a la Universidad de Valladolid. Continúa sus frecuentes viajes al extranjero, y, en 1922, se casa con un dama inglesa, Irene Claremont. En 1920 consigue su traslado a la Universidad Central de Madrid, donde impartirá clases de Derecho Romano, materia sobre la cual publicaría más tarde dos manuales. En 1927 es nombrado miembro del Comité de Cooperación Intelectual de la Sociedad de Naciones. En 1934 deja la Junta para la Ampliación de Estudios, en la que había trabajado más de 25 años y pasa a presidir la Fundación Nacional de Investigación y reforma experimentales, un intento del gobierno republicano para vincular la actividad científica a las necesidades de los sectores económicos. Al poco de comenzada la guerra civil, parte hacia Londres, donde ya estaba su familia. En Gran Bretaña publica, en 1937, un libro, Guerra de ideas en España, en el que insiste en sus planteamientos de tolerancia y no violencia, ante el cruel enfrentamiento que arrasaba nuestro país. Tras una estancia de dos años en Suiza, vuelve a Gran Bretaña, donde en sus últimos años colabora activamente en un programa radiofónico de la BBC en castellano, emitido para la audiencia hispánica. Muere el 30 de mayo de 1945. José Castillejo. Catedrático de Derecho, vinculado a la Institución Libre de Enseñanza, llegaría a ser responsable, durante un cuarto de siglo, de la Junta para la Ampliación de Estudios, organismo clave para la promoción educativa en España.

Calle José de Ribera

José de Ribera (1591-1652) nació en la localidad valenciana de Xátiva. La obra de Ribera constituye una de las cumbres de la pintura barroca. A pesar de haber desarrollado toda su carrera en Italia, es considerado, junto a Velázquez, el máximo representante de este período en España. Murió en 1652, en una situación económica precaria y dejando a su familia en condiciones bastante difíciles, hasta el punto de que su mujer se vio obligada a pedir un préstamo para sobrevivir. Entre sus discípulos dejó a figuras como Lucas Jordan.

Calle José Maria de la Fuente

José Maria de la Fuente, también llamado "el cura de los bichos" nació en Pozuelo de Calatrava. Realizó obras zoológicas para la Real Sociedad española de Historia Natural. Realizó un estudio de la fauna de la provincia de Ciudad Real y de toda España.

Calle Beato Juan Bautista de la Concepción

Beato Juan Bautista de la Concepción realiza la reforma de la Orden Trinitaria (1561-1613). En Valdepeñas (Ciudad Real) se establece la primera comunidad de trinitarios descalzos. Con el breve Ad militantes Ecclesiae (1599) el papa Clemente VIII da validez eclesial a la Congregación de los hermanos reformados y descalzos de la Orden de la Santísima Trinidad, instituida para observar con todo su rigor la Regla de san Juan de Mata.

Calle Juan de Villaseca

Juan de Villaseca, ciudarrealeño residente en Méjico y secretario del virrey de México decide en 1916 emplear parte de su riqueza en mandar realizar un retablo para la Virgen del Prado, a la que procesaba una gran devoción. De esta forma, en 1610, Villaseca concede poderes a Antonio de Rojas para que se encargue de organizarlo todo y así poder llevar a cabo esta obra.

Calle Juan Hasten

Juan Hasten, pintor, participo en las obras del retablo de la Catedral de Ciudad Real junto a Critóbal y Pedro Ruiz Elvira y Andrés de la Concha

Calle Juan de Avila

San Juan de Ávila nació el 6 de enero de 1499 (o 1500) en Almodóvar del Campo (Ciudad Real), de una familia profundamente cristiana. Sus padres, Alfonso de Ávila (de ascendencia israelita) y Catalina Jijón, poseían unas minas de plata en Sierra Morena, y supieron dar al niño una formación cristiana de sacrificio y amor al prójimo. Son conocidas las escenas de entregar su sayo nuevo a un niño pobre, sus prolongados ratos de oración, sus sacrificios, su devoción eucarística y mariana. Desde 1511 Juan de Ávila se sintió enfermo. Gastado en un ministerio duro, sintió fuertes molestias que le obligaron a residir definitivamente en Montilla desde 1554 hasta su muerte.

Calle Juan de Juanes

Vicente Juan Masip, más conocido como Juan de Juanes, es hijo del magnífico pintor valenciano Vicente Masip. Valencia (1523 h.) - Bocairente (1579). Adoptó los modos italianizantes que su padre apenas había comenzado a conocer; le cautivaron en especial el sfumato de Leonardo y la gracia de Rafael, que supo asimilar perfectamente en sus lienzos religiosos, de los cuales destacamos sin la menor duda la Última Cena, basada a partes iguales en los esquemas compositivos leonardescos y el dibujo rafaelesco. Juanes colaboró con su padre, Vicente, durante sus años de formación y madurez. Su estilo fue muy similar, aunque el del hijo resulta mucho más blando y amanerado por la influencia del primer Manierismo, que el padre no llegó a asimilar en su pintura.

Calle de Juan II

Juan II (Toro 1405 - Valladolid 1454) nacido en Toro, es hijo de Enrique III y Catalina de Láncaster. Su madre y su tío Fernando, futuro rey de Aragón, asumirán la Regencia hasta su mayoría de edad.

Calle Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez (1881-1959) Poeta español y premio Nobel de Literatura. Nació en Moguer (Huelva), y estudió en la Universidad de Sevilla. Los poemas de Rubén Darío, el miembro más destacado del modernismo en la poesía española, le conmovieron especialmente en su juventud. También sería importante la lectura de los simbolistas franceses, que acentuaron su inclinación hacia la melancolía. En 1900 publicó sus dos primeros libros de textos: Ninfeas y Almas de violeta. Poco después se instalaría en Madrid, haciendo varios viajes a Francia y luego a Estados Unidos, donde se casó con la que ya sería su compañera ejemplar de toda la vida, Zenobia Camprubí. En 1936, al estallar la Guerra Civil española se vio obligado a abandonar España. Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico, fueron sus sucesivos lugares de residencia. Moriría en este último país, donde recibió ya casi moribundo la noticia de la concesión del Premio Nobel.

Plaza Juan XXIII

Juan XXIII. Angelo Giuseppe Roncalli. Nació en Sotto di Monte (Italia) 25-11-1881 murió en el Vaticano 30-6-1963. Dentro de la curia, fue destinado de nuevo a Bérgamo como secretario del obispo Giacomo Radini-Tedeschi, ejerciendo además como profesor de historia eclesiástica en el seminario diocesano. Fue también sargento médico y capellán durante la I Guerra Mundial, pasando en 1921 a trabajar en la Sociedad para la Propagación de la Fe, que ayudó a reorganizar. Su carrera ascendente dentro de la Iglesia le llevó a ser designado embajador del Papa en Bulgaria, siendo más tarde destinado como delegado apostólico en Turquía y Grecia. Presente en la Hungría ocupada por los nazis durante la II Guerra Mundial, ayudó a la evacuación de la población judía perseguida. Antes de acabar la Guerra, en 1944, fue nombrado Nuncio de Pío XII en Francia. En 1953 figura como cardenal y arzobispo de Venecia, lo que le coloca en una situación inmejorable de cara a la sucesión de Pío XII. Efectivamente, sucede a éste tras su fallecimiento en 1958, cuando Juan XXIII cuenta 77 años de edad.

Calle Luís Rosales

Luís Rosales poeta y ensayista español nacido en Granada en 1910. Estudió Filosofía y Letras y Derecho en la Universidad de Granada. Su vocación poética se cristalizó a raíz de su amistad con García Lorca, Joaquín Amigo y Álvarez Cienfuegos. En 1930 se trasladó a Madrid convirtiéndose en la cabeza visible de la denominada "Generación del 36", y en uno de los mejores exponentes de la "Poesía arraigada". Fue además investigador de manuscritos del Siglo de Oro español y miembro de la Real Academia de la Lengua desde 1964. Recibió el Premio Nacional de Poesía de 1949 por «La casa encendida». Publicó su ensayo «Cervantes y la libertad, un estudio sobre la «Poesía de Pablo Neruda», además de importantes ensayos y antologías. «El contenido del corazón», «Piensa mal y acertarás», «Segundo Abril», «Canciones» y «Como el corte hace sangre», son algunas de sus obras. En 1982 publicó «Un rostro en cada ola», por el que obtuvo el Premio Cervantes. Dirigió los famosos "Cuadernos Hispanoamericanos" y la revista "Nueva Estafeta" hasta su fallecimiento ocurrido en 1992.

Calle Maestro Guerrero

El compositor Jacinto Guerrero nació en Ajofrín, Toledo, el 16 de agosto de 1895. Su padre, Avelino, era sacristán, cantor y organista de la parroquia, al mismo tiempo que director de la banda de música. Desde pequeño, Jacinto, acompañaba a su padre en los ensayos de la banda y a los 9 años ya tocaba el armonio. Su primera composición fue una Salve a 4 voces que dedica a la Virgen de la Esperanza de San Cipriano y que canta él junto a sus compañeros en la puerta del Colegio de Infantes al paso de la procesión. Ya en Madrid, entra a trabajar en el teatro Apolo como violinista y sigue componiendo hasta que en el año 1921, en el teatro de "La Latina", tiene lugar la presentación de la primera obra importante del Maestro Guerrero. Se estrena La Pelusa que se representará doscientas noches consecutivas con gran 0éxito. A partir de este momento, Muñoz Seca le busca para que ponga música a su obra La hora del reparto; entonces, deja su empleo de pianista en el teatro Cervantes. A partir de este momento comienza la fase ascendente de su producción: La Alsaciana, su primera zarzuela, que se estrenó con gran éxito en el teatro Tívoli de Barcelona. A esta obra le suceden, son igual éxito, La Montería, El Húesped del Sevillano, Los Gavilanes y La Rosa del Azafrán. Estamos en los años de la dictardura de Primo de Rivera y el maestro Guerrero estrena una zarzuela cada año. Poco después, viaja a París y en 1930 a Buenos Aires en donde estrena la revista El sobre verde, género musical en el que también obtuvo resonantes éxitos. En los últimos años fue concejal del Ayuntamiento de Madrid y en 1948 le nombran Presidente de la Sociedad general de Autores de España. Murió en Madrid el día 15 de septiembre de 1951; unos días antes, él mismo había dirigido la orquesta que interpretaba sus obras en el Teatro Rojas de Toledo.

Calle Maestro Torroba

Federico Moreno Torroba nació en Madrid, el 3 de marzo de 1891. Su padre, el organista José Moreno Ballestero, fue quién le inició en la música. Estudió en el Conservatorio de Madrid y fue discípulo de Conrado del Campo. Sus comienzos como compositor fueron sinfónicos, con obras como: Zoraida, Cuadros castellanos, La ajorca de oro, Capricho romántico y Suite Castellana. Pero, tras el éxito de La mesonera de Tordesillas (1925), se inclinó por componer zarzuelas, Las decididas, La mesonera de Tordesillas, Manola, La Marcharena, Cascabeles, Baturra de temple, El aguaducho, Azabache, Xuanón, La chulapona, La Revoltosa, La verbena de la Paloma, Luisa Fernanda, La Caramba, La ilustre moza, Los laureles, El cantar del organillo, Sierra Morena, Una noche en Aravaca, Sor navarra... Respecto a la revista, destacan: Hoy y mañana, la media naranja y Las matadoras. Fue académico de Bellas Artes (1935), presidente de la Sociedad de Autores Españoles (1975), empresario, director artístico, durante más de veinte años fue director en los teatros Calderón y de la Zarzuela de madrid y de la Compañía Lírica Nacional. Consiguió la medalla de oro de la Villa de Madrid. Murió en la misma ciudad el 12 de septiembre de 1982.

Calle Manuel de Falla

Manuel de Falla, uno de los compositores españoles más destacados del siglo XX. Nació en Cádiz el 23 de noviembre de 1876. De niño estudió música con su madre y otros profesores de su ciudad natal; ya de joven estudió composición con el prestigioso musicólogo y profesor Felipe Pedrell. Desde 1905 a 1907 enseñó piano en Madrid, y entre 1907 y 1914 estudió y trabajó en París. En el periodo transcurrido durante los años 1914 y 1938 vivió y compuso sobre todo en España. En 1939 fijó su residencia en Argentina, donde, el 14 de noviembre de 1946, murió. Algunas de sus obras: Noches en los jardines de España, El amor brujo, El sombrero de tres picos.

Calle Miguel Delibes

Miguel Delibes Nacido en Valladolid en 1920, es licenciado en Derecho por la Universidad de su ciudad natal. Ha compaginado la literatura con la docencia, como catedrático de Derecho Mercantil en la Escuela de Comercio de Valladolid, y el periodismo profesional. En 1936, terminado el bachillerato, ingresó en la Escuela de Comercio al tiempo que estudiaba modelado y escultura en la Escuela de Artes y Oficios. En 1938 se enroló como marinero voluntario en el crucero "Canarias". Finalizada la guerra, regresó a Valladolid. Miembro de la Real Academia Española, elegido el 1 de febrero de 1973 para ocupar el sillón "e". Tomó posesión el 25 de mayo de 1975.

Calle Obispo Estenaga

El obispo Estenaga fue una de las víctimas de la guerra civil, asesinado, junto con su secretario, don Julio Melgar, el 22 de agosto de 1936 en Ciudad Real.

Calle Pintor López Torres

El pintor Antonio López Torres nace en Tomelloso, provincia de Ciudad Real, en el seno de una familia acomodada de labradores, en el año 1902. Desde muy pequeño empieza a pintar y a dibujar, al mismo tiempo que ayuda a sus padres en las labores del campo. Es en 1926 cuando Antonio llega a Madrid aunque antes había iniciado su carrera en la Escuela de Artes y Oficios de Ciudad Real. Hace el servicio militar en Valencia, y allí conoce y toma contacto con la pintura de Sorolla, Pinazo y otros. En 1931, acabados sus estudios y con el diploma de profesor de dibujo, vuelve a Tomelloso. A él le gustaba la vida en el campo, el contacto con la naturaleza y sobre estos temas trata una exposición que presenta en el año 1935, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Los últimos años, como la mayoría de su vida, la pasa en su pueblo natal. Allí sigue pintando y saliendo al campo a oír cantar a los pájaros, una de sus aficiones favoritas. Gran parte de su obra se encuentra en el Museo López Torres de Tomelloso, que fue inaugurado en 1986. Murió el 15 de noviembre de 1987, en Tomelloso.

Calle Pintor López Villaseñor

Manuel López Villaseñor y López-Cano nace en Ciudad Real el 28 de junio de 1924, hijo de Serafín, sastre y de Eugenia. Muere en Torrelodones, Madrid el año 1996.

Calle Pintor Solana

José Gutiérrez Solana (1886-1945). Pintor y escritor español nacido en Madrid, vinculado al expresionismo. Después de estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, alterna estancias entre Santander y Madrid, para formar su propio estilo, ajeno al academicismo y al mundo de las vanguardias. Su pintura resalta la miseria de una España sórdida y grotesca, cuyos personajes pertenecen al mundo de la pobreza, la prostitución o la superstición, definidos mediante una pincelada densa que modela sus figuras con trazos gruesos. Su paleta tenebrista resalta el oscurantismo de una España divida temáticamente en tres apartados: las fiestas populares (El entierro de la sardina); los usos y costumbres de España (La visita del obispo) y, finalmente, los retratos (1920, La tertulia del Café Pombo). Su pintura, de particular carga social, está vinculada al expresionismo, como también lo están sus obras literarias como Madrid: Escenas y costumbres, del año 1913

Avenida de Pío XII

Eugenio María Giovanni Pacelli nació en Roma el 2 de marzo de 1876. Hijo de una familia dedicada al servicio papal, tuvo como padre a un hombre profundamente piadoso y disciplinado. Fue él mismo quien, por la temprana pérdida de su esposa, atendió y educó a conciencia a sus cuatro hijos. Es nombrado Nuncio en Alemania y obispo En abril de 1917 fue elegido como Nuncio en Baviera, siendo consagrado por el Papa Benedicto XV —un mes después— arzobispo titular de Sardes. En 1920 fue nombrado primer Nuncio ante la nueva República Alemana (conocida como la República Weimar), mientras seguía siendo Nuncio en Baviera. Aunque la nueva nunciatura tenía su sede en Berlín, no se trasladaría allí sino hasta el año 1925. En 1924 firmó el Concordato de la Santa Sede con Baviera. El 2 de marzo de 1939, exactamente cuando cumplía 63 años de edad, el Cardenal Eugenio Pacelli fue elegido como sucesor de S.S. Pío XI en la Cátedra de Pedro. Sin duda sus lazos de amistad y de profunda admiración y devoción —«Pío XI es un gran Papa y un santo», había dicho alguna vez— le hicieron tomar su mismo nombre: Pío, en su caso, XII.

Calle de Pizarro

Francisco Pizarro, nació en Trujillo 1478 y falleció en Cuzco 26-6-1541. Como la mayor parte de los conquistadores castellanos, Pizarro era de origen humilde, concretamente el hijo natural de un alférez del ejército de los Reyes Católicos. Pronto se incorporó a las expediciones que se dirigían a América, participando como lugarteniente de Alonso de Ojeda en la conquista de Caribana. También tomó parte en la expedición que fundó Santa María la Antigua, junto a Martín Fernández de Enciso, y acompañó a Núñez de Balboa en el descubrimiento del Océano Pacífico en 1513. Como recompensa por estas acciones, Pizarro recibió del gobernador Pedro Arias de Avila la alcaldía de la ciudad de Panamá. En 1524 se asoció con Diego de Almagro y el clérigo Hernando de Luque para descubrir el Imperio de los Incas, objetivo que Pascual de Andagoya abandonó tras su enfermedad.

Calle Quevedo

Francisco Gómez de Quevedo y Villegas, hijo de Pedro Gómez de Quevedo y Villegas y de María Santibáñez, nació en Madrid el 17 de septiembre de 1580 en el seno de una familia de la aristocracia cortesana. Escritor español, que cultivó con abundancia tanto la prosa como la poesía y que es una de las figuras más complejas e importantes del Siglo de Oro español. En 1643, es un hombre acabado y se retira a sus posesiones de La Torre de Juan Abad para después instalarse en Villanueva de los Infantes donde el 8 de septiembre de 1645 murió.

Calle Ramírez de Arellano

Rafael Ramírez de Arellano, escritor e historiador, entre sus obras se encuentra Al derredor de la Virgen del Prado, Patrona de Ciudad Real (1914).

Calle Ramón y Cajal

Santiago Ramón y Cajal, nace en 1852 en Petilla de Aragón el 1 de Mayo, hijo de Justo Ramón y de Antonia Cajal. En 1870 realiza el primer curso de Medicina en Zaragoza. El 10 de diciembre de 1906, en la Real Academia de la Música de Estocolmo, le es entregado el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Muere en Madrid el día 17 de octubre de 1934.

Calle Ruiz Morote

Francisco Ruiz Morote, gran pedagogo de Ciudad Real. Escribió en 1909 Ortografía castellana: teórico-práctica

Calle San Martín de Porres

San Martín de Porres nace en Lima el 9 de diciembre de 1579, hijo de Juan de Porres, caballero español de la Orden de Calatrava y de Ana Velázquez, negra libre panameña. Conoce a Fray Juan de Lorenzana, famoso dominico como teólogo y hombre de virtudes. Le invita a entrar en el Convento de Nuestra Señora del Rosario. La legislación de entonces impedía ser religioso por el color y por la raza, por lo que Martín de Porres ingresa como Donado, pero él se entrega a Dios y su vida está presidida por el servicio, la humildad, la obediencia y un amor sin medida. San Martín tiene un sueño que Dios le desbarata: “Pasar desapercibido y ser el último”. Su anhelo es seguir a Jesús de Nazaret. Se le confía la limpieza de la casa; su escoba será, con la cruz, la gran compañera de su vida. Los religiosos de la Ciudad Virreinal van de sorpresa en sorpresa. El Superior le prohibe realizar nada extraordinario sin su consentimiento. Un día, cuando regresaba al Convento, un albañil le grita al caer del andamio; el Santo le hace señas y corre a pedir permiso al superior, éste y el interesado quedan cautivados pos su docilidad. Su vida termina en olor de multitudes el 3 de noviembre de 1639.

Calle San Vicente Ferrer

San Vicente Ferrer Predicador nació en 1350 en Valencia, España. Sus padres le inculcaron desde muy pequeñito una fervorosa devoción hacia Jesucristo y a la Virgen María y un gran amor por los pobres. Lo encargaron de repartir las cuantiosas limosnas que la familia acostumbraba a dar. Así lo fueron haciendo amar el dar ayudas a los necesitados. Lo enseñaron a hacer una mortificación cada viernes en recuerdo de la Pasión de Cristo, y cada sábado en honor de la Virgen Santísima. Estas costumbres las ejercitó durante toda su vida. Se hizo religioso en la Comunidad de Padres Dominicos y, por su gran inteligencia, a los 21 años ya era profesor de filosofía en la universidad. Vicente estaba muy angustiado porque la Iglesia Católica estaba dividida entre dos Papas y había muchísima desunión. De tanto afán se enfermó y estuvo a punto de morir. Pero una noche se le apareció Nuestro Señor Jesucristo, acompañado de San Francisco y Santo Domingo de Guzmán y le dio la orden de dedicarse a predicar por ciudades, pueblos, campos y países. Murió en plena actividad misionera, el Miércoles de Ceniza, 5 de abril del año 1419. Fueron tantos sus milagros y tan grande su fama, que el Papa lo declaró santo a los 36 años de haber muerto, en 1455.

Calle Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino. Filósofo, teólogo, doctor de la Iglesia (Angelicus Doctor), patrono de las universidades y escuelas Católicas. Nacido en Rocca Secca, en el Reino de Nápoles en 1225 o 1227; fallecido en Fossa Nuova, 7 de marzo de 1274.

Calle Santo Tomás de Villanueva

Tomás García Martínez, que pasaría a la historia eclesiástica como teólogo y predicador agustino, y arzobispo de Valencia, con el nombre de Tomás de Villanueva, nació en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) en 1486. En 1516 toma el hábito de la orden de los agustinos, y al año siguiente lo encontramos ya dando clases de teología en la Universidad de Salamanca, donde permanecería hasta 1521. Una de sus cualidades más reconocidas y por las que fue más querido por las gentes de su época, fue la caridad para con los necesitados. En esta actitud de dar limosnas fue retratado en diversas ocasiones por prestigiosos pintores de su época y posteriores, como Juan de Juanes, Ribalta, Carreño o Murillo. Tomás de Villanueva muere, siendo Arzobispo de Valencia, en 1555. Sería beatificado en el siglo siguiente, en 1618, y canonizado cincuenta años después, en 1658, por el papa Alejandro VII.

Calle Severo Ochoa

Severo Ochoa nació en Luarca (Asturias) el 24 de Septiembre de 1905; murió en Madrid, el 1 de Noviembre de 1993. Bioquímico. Doctor honoris causa por las Universidades de San Luis, Glasgow, Oxford, Salamanca, Brasil, John Wesley, Santo Tomás (Manila),Granada, Oviedo, Brandeis, Jeshiva y Michigan, y profesor honorario de las Universidades de S. Marcos, de Lima, Santiago y Madrid. Académico Correspondiente Extranjero de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Galardonado con la Medalla Neuberg de Bioquímica (1951), Premio Charles Meyer de la Societé de Chimie Biloguique y de la Universidad de Nueva York (1959). Premio Nobel de Fisiología y Medicina junto con A.Kinberg en el año 1959, por sus descubrimientos sobre la biosíntesis de los ácidos nucléicos. Premio Santiago Ramón y Cajal (1982). Presidente de la Sociedad Harcey (1953), de la Sociedad Americana de Químicos Bilógicos (1958) y de la Unión Internacional de Bioquímica.

Calle Sorolla

Joaquín Sorolla. Pintor español vinculado al impresionismo, del que hace una interpretación personal basada en el protagonismo absoluto de la luz y de la plasmación del movimiento de las figuras. Nació en Valencia el 28 de febrero de 1863. Inició su aprendizaje artístico en 1877 con el escultor Cayetano Capuz para después formarse en la Academia de Bellas Artes de San Carlos. Medalla Nacional de Bellas Artes en 1892 y 1895, y el Gran Prix de la Exposición de París de 1900, entre otros muchos reconocimientos. Entre sus temas preferidos destaca, no obstante, su dedicación al paisaje levantino, de ambiente costero, siempre con presencia humana, que plasma con un protagonismo absoluto de la luz, que hace vibrar los colores y marca el movimiento de las figuras: Niños en la playa (1910, Museo del Prado), Paseo a orillas del mar (1909) y El baño del caballo (1909, Museo Sorolla, Madrid).

Calle Velázquez

Diego de Silva y Velazquez, nacido en Sevilla el 6 de junio de 1599 en Sevilla, hijo de Juan Rodriguez de Silva y Jeronima Velazquez. Desde muy pequeño dejo ver su interes por la pintura y siguiendo su instinto quiso optar por este oficio artistico entrando como discipulo en el taller de pintura de Herrera el Viejo. Era este un artista que brillaba mas por su impetu que por su talento y, posiblemente supo abrir al alumno un vasto horizonte y fomentar la libertad en la creacion. Se dedico especialmente a los bodegones con figura o cuadros de cocina. En 1623, Velazquez pinto a Don Gaspar de Guzman, Conde Duque de Olivares, y continuo su labor con otros del rey y del Principe de Gales, que estaba en Madrid por entonces. En 1627, gano el concurso que el monarca organizo entre sus pintores para realizar La caceria de los moros, obra actualmente desaparecida. Trabajar en la corte le permitio estudiar a fondo la tecnica de Van Dyck, Tiziano y Rubens. En 1660, se traslada a Fuenterrabia para preparar la entrevista del Bidasoa, donde se concierta la Paz de los Pirineos y se celebra la boda de la Infanta Maria Teresa con el Rey Luis XIV de Francia. Un año despues muere, vestido con el habito de Santiago, con manto, sombrero, espada, botas y espuelas. Seis dias despues fallece su esposa.

Calle Vicente Aleixandre

Vicente Aleixandre, Poeta español nacido en Sevilla en 1898 y fallecido en Madrid en 1984. Su infancia transcurrió en Málaga, y aunque desde los trece años se trasladó con su familia a Madrid, el mar dejó una profunda huella en su poesía. En 1934 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y en 1976, el Premio Nobel de Literatura. Fue profesor de Derecho Mercantil y miembro de la Real Academia Española desde 1949. En su obra poética se destacan: «Ámbito», «La destrucción o el amor» y «En gran noche».

Calle Vicente Galiana

Vicente Galiana en 1933 presidia la junta provincial de Ciudad Real de la falange

Calle Yáñez de Almedina

Fernando Yáñez de Almedina pintor del Siglo XVI. Entre sus obras destaca Las puertas del retablo del altar de la Catedral de Valencia.

Calle Zurbarán

Francisco de Zurbarán. Fuente de Cantos (1598) - Madrid (1664).Zurbarán fue un genial pintor de la época barroca española. Vivió durante el siglo XVII, es decir, en el primer Barroco. Fue coetáneo de los grandes pintores del Siglo de Oro, como Velázquez, Murillo, Ribalta y Ribera. Su estilo se mantuvo prácticamente invariable, mientras que el de los anteriores iba evolucionando.

Regresar


Regresar a historia de Ciudad Real