La nueva realidad urbana y territorial de Ciudad Real 1980-2010

Mª Ángeles Rodríguez Domenech

La nueva realidad urbana y territorial de Ciudad Real 1980-2010 de Mª Ángeles Rodríguez Domenech

4. LA ESTRUCTURA FUNCIONAL

Uno de los elementos fundamentales para explicar las transformaciones experimentadas por una ciudad es el estudio de la evolución de sus funciones. El cambio en las funciones urbanas explica muchas transformaciones internas de la ciudad y también determina, en gran medida, su papel en el territorio circundante. Además, los cambios de funciones o de su intensidad, pueden actuar, en la ciudad, como agentes dinamizadores de su transformación.

Con esta premisa nos proponemos abordar la evolución que han experimentado las funciones urbanas en una ciudad media(71), como es Ciudad Real, con el objeto de verificar la hipótesis de que nuestra ciudad ha conservado el tipo de funciones tradicionales —comercial y administrativa— que venía desempeñando, pero que, en los últimos decenios, ha experimentado una especialización y ampliación en cada una de ellas. Este doble proceso ha originado un incremento de su terciarización y un crecimiento de su área de influencia. Estos cambios explican algunas transformaciones urbanas ocurridas en Ciudad Real durante el período analizado.

En el presente capítulo nos centraremos en la evolución funcional, analizando las características sociales y espaciales que tiene cada actividad de esta función en el interior de nuestra ciudad. Dejamos para el capítulo 8, dedicado a la ciudad en el territorio, las repercusiones sobre el área de influencia.

Con la metodología seguida, perseguimos detectar la organización funcional de Ciudad Real, y cuáles son las funciones principales; analizaremos después las más significativas, para con ello poder determinar en qué medida estas funciones han sido los agentes de la transformación de Ciudad Real.

Advertimos que en el apartado 3.3, dedicado a la demografía, ya se han apuntado algunos efectos en las transformaciones de Ciudad Real derivados de los cambios habidos en la estructura socio-profesional. Relación que no hace sino confirmar la imbricación de todos los elementos que configuran lo urbano.

(71) Según Ganau y Vilagrasa son ciudades medias las que cuentan con una población entre 50.000 y 300.000 hab. y las capitales de provincia con menos de 50.000 hab. (Ganau y Vilagrasa, 2003: 37).

4.1. LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE CIUDAD REAL

Los métodos que hemos empleado para conocer cuáles son las funciones dominantes de nuestra ciudad han sido: el de Nelson, el de Sargent Florence, y el de las “dos tasas” de F. Carriere y Ph. Pinchemel. Nos ha parecido que cubren muy bien las necesidades que teníamos y además son los más utilizados en los estudios de Geografía urbana. Cada uno de ellos nos ha permitido comparar nuestra ciudad a distintas escalas territoriales. Con ello hemos podido situarla, desde el punto de vista funcional, en el conjunto provincial, regional y nacional. Por otra parte, nos han permitido ahondar en los niveles de especialización y conocer las funciones más importantes de nuestra ciudad.

Método de nelson

El método de H.J. Nelson se apoya en los datos de empleo de las distintas ramas de actividad económica de una determinada ciudad. Parte del principio de que, si una gran proporción de población activa está empleada en una determinada actividad, esa ciudad estará especializada, desde el punto de vista funcional, en dicha actividad. Este método descansa sobre el concepto de empleo normal en un sistema de ciudades concreto, y se obtiene calculando el valor medio de los porcentajes de población activa empleada en las diferentes actividades dentro del conjunto del sistema analizado. Así, el promedio del porcentaje en una actividad concreta, es el empleo normal de la misma. Sobre ese punto de partida se calcula la desviación típica de cada una de las ciudades del sistema, y aquellas que superen ese promedio de la desviación típica, en una o varias actividades, estarán especializadas en la actividad o actividades consideradas (Gutiérrez Puebla, 1984: 69-70).

Para la aplicación de este método al caso de Ciudad Real hemos empleado dos fuentes distintas. En un caso han sido los censos de 1981, 1991 y 2001 y, en otro la afiliación a la Seguridad Social referidos al 2006. Como sistema urbano de referencia -independientemente de que formen o no un verdadero sistema urbano-, hemos utilizado las ciudades de más de 50.000 hab. de Castilla-La Mancha. Y como actividades o ramas consideradas, en 2006, han sido: agricultura, industria, construcción y servicios. En los años censales se ha incluido, además de las anteriores, una actividad más: los empleos dedicados a la producción de energía.

Con estos datos se han calculado las desviaciones típicas del valor promedio de la población dedicada a cada uno de los sectores o ramas de actividad. Hemos obtenido los umbrales correspondientes y así se ha determinado la especialización de cada una de las siete ciudades de Castilla-La Mancha estudiadas. Por ejemplo, en el caso del sector primario y referido al 2006, sobre el valor del promedio de la población dedicada a este sector en estas siete ciudades, que era de 1,8%, se ha aplicando la desviación típica, obteniendo que el umbral que va a determinar si una ciudad está o no especializada en este sector concreto es de 2,9%. Por lo que aquellas ciudades que tiene valores de trabajadores en la agricultura, superiores a 2,9%, se consideran especializadas en esa actividad. El sistema de cálculo para los años censales ha sido el mismo.

Respecto a los años censales los rasgos más significativos de la evolución funcional en el conjunto regional son: a) Se ha producido una disminución progresiva de la población dedicada a la agricultura, a la extracción de energía y a la industria: En 1981 había un 7,1% del total dedicado a la agricultura, un 7% a la energía, y del 30% a la industria, mientras que en el 2001 se pasa al 2,9% para el primer caso, al 1,3% para el segundo y a un 20,4% para el tercero; b) los sectores de la construcción y servicios experimentan un aumento, el primero con valores más bajos que el segundo. En 1981 el umbral de población dedicada a la construcción era del 10,7% y en 2001 del 13,6%. Igualmente, en 1981 había un 73,3% de activos dedicados a los servicios y en el 2001 pasan a representar un 82,4%; y c) en el 2006, aunque con otro tipo de datos, se mantiene el umbral en agricultura con respecto al 2001; vuelve a descender el correspondiente a industria (17,6%), y se incrementan la construcción (18,2%) y los servicios (86,2%).

La especialización funcional de las ciudades en base a los umbrales regionales presenta los siguientes rasgos: a) Hay dos ciudades que están especializadas en agricultura: Albacete -en 1981, en 2001 y en 2006- y Cuenca en el 2006; b) Talavera está especializada en agricultura y construcción en los tres años censales y solo en construcción en 2006; c) están especializadas en industria Guadalajara -solo en 1981- y Puertollano que lo está en todos los años estudiados, aunque en algunos de ellos lo hace junto con la construcción y energía(72); d) el número de ciudades sin ninguna especialización varía según los años considerados: Toledo en todos los años censales, Guadalajara en 1991, 2001 y 2006, Cuenca en 1981 y 2001 y Albacete en 1991; y e) por último, la única ciudad que en todos lo años está especializada en servicios es Ciudad Real, aunque acompañada en esta especialización por Cuenca en 1991 y Toledo en 2006.

Para explicar estos comportamientos hay que tener muy en cuenta, por una parte, la acefalía de jerarquía urbana de la región, es decir, el que no exista ninguna ciudad en

Castilla-La Mancha que ejerza realmente como centro dinamizador de toda la Comunidad Autónoma; esto obliga a que cada ciudad tienda a especializarse en algún sector específico. Por otra parte, el proceso de descentralización autonómica de competencias administrativas no se ha producido de forma equilibrada y hay algunas capitales que han recibido más servicios o funciones públicas que otras, acentuándose con ello su especialización funcional. Los dos ejemplos más significativos son: Toledo, que al convertirse en la capital regional, ha asumido la ubicación de las consejerías con sus correspondientes funcionarios; y Ciudad Real, que al tener la sede del Rectorado de la UCLM, ha incrementado sus empleados en el sector de la Administración.

Horacio Capel (1968b: 93-128) aplicó este método al conjunto de las ciudades españolas con datos del Censo de 1950, y distinguió cuatro niveles de especialización: altamente especializada, muy especializada, especializada y ciudades con cierta espe-cialización. En esta clasificación Ciudad Real aparecía como especializada en transportes. Posteriormente, Racionero (1981:127) aplicó este mismo método a las 54 ciudades españolas más importantes pero considerando las nueve ramas de actividad oficiales (agricultura; minería; industria; electricidad-gas y agua; construcción; comercio y hostelería; transporte y comunicaciones; y servicios). En esta clasificación las ciudades de Castilla-La Mancha aparecían especializadas de la siguiente forma: Albacete como diversificada; Ciudad Real especializada en comercio y servicios; Cuenca en servicios; Puertollano en minas, construcción, agua-gas-electricidad y Talavera en agricultura. No figuran entre las ciudades estudiadas ni Guadalajara ni Toledo. Albacete, que es la ciudad más populosa de la región, aparece con una especialización diversificada; nos parece adecuada la explicación de Capel (Capel et al., 1970: 162): las grandes ciudades son centros diversificados donde rara vez se da una especialización acusada.

Por último, la situación específica de Ciudad Real, en lo que a especialización funcional se refiere (Figura 4.1), ha mantenido, en los tres últimos censos, un comportamiento muy similar en todas sus ramas de actividad. Tan sólo se observa un incremento constante en el sector terciario, y en el 2001 una reducción respecto a la industria y construcción en favor del sector servicios, con un porcentaje del 85,1% del total, siendo el más elevado de nuestra región, superando incluso a Toledo por algunos puntos. La especialización en los servicios, se aprecia ya desde 1981, por lo que se puede concluir que no ha sido sólo el Rectorado el que ha definido la función de esta ciudad, sino su capitalidad. En el 2006 los valores de su especialización en servicios (86,9%) fueron superiores al del resto de ciudades de la región, excepto Toledo (87,2 %), mientras que en el resto de ramas de actividad presenta valores muy por debajo de los umbrales establecidos en el conjunto de Castilla-La Mancha -en agricultura 0,8 frente al 2,9% de media, en industria 3,2%, frente al 17,6% también de media y en construcción 8,5 % frente al 18,2 % de media regional-.

Por todo ello, queda patente que, en el período analizado con el método de Nelson, y sea cual sea el ámbito territorial utilizado (regional o nacional), Ciudad Real aparece, desde el punto de vista de la actividad, como una ciudad especializada en servicios y esta especialización ha ido creciendo de forma progresiva.

Figura 4.1.- Especialización funcional de Ciudad Real según el método de Nelson. 2006

Especialización funcional de Ciudad Real según el método de Nelson. 2006

Fuente: Elaboración propia

Método de Sargent Florence

Otro método que se ha utilizado con frecuencia en la bibliografía geográfica para detectar las funciones urbanas, es el del coeficiente de localización o de especialización de Sargent Florence(73). Este método analiza la estructura industrial de una ciudad comparándola con la nacional. Realiza la comparación a través de la relación entre el porcentaje de población que tiene una ciudad empleada en una determinada rama de actividad, con el porcentaje de población empleada en esa misma rama a nivel nacional.

En su aplicación a nuestro caso vamos a reducir el ámbito territorial de comparación a las ciudades de más de 50.000 hab. y a las provincias de la Comunidad Autónoma de CLM, por entender que los datos nacionales pueden desvirtuar mucho los valores obtenidos, por las peculiaridades de nuestra ciudad y de nuestra Comunidad Autónoma. Los sectores de actividad considerados han sido agricultura, industria, construcción y servicios. Los datos proceden de la afiliación a la Seguridad Social en 2006. Con este método, un coeficiente igual a la unidad expresa la identidad de las estructuras en las dos unidades comparadas, es decir, la ciudad y la provincia. Si el valor del coeficiente es superior a la unidad, nos indica que la actividad analizada está mejor representada en la ciudad que en toda la provincia, o en el conjunto autonómico, es decir, la especialización será mayor cuanto más alto sea el valor del coeficiente; si este es menor que la unidad, la ciudad no está especializada.

Los resultados de este análisis son bastante diferentes a los obtenidos con el método de Nelson pues para todas las ciudades castellano-manchegas, excepto para Ciudad Real, los datos nos muestran que casi todas las ciudades, aunque en distinto grado, aparecen especializadas en servicios, con excepción de Puertollano que lo está en industria y construcción. Y dentro de esa especialización general, el mayor grado lo tiene Toledo (1,6), seguido de Ciudad Real y Cuenca con un coeficiente de 1,5. Estos resultados confirman, la especialización de Ciudad Real que han venido revelando otros índices. Por otra parte confirman, también, que las pequeñas capitales de provincia, como la nuestra, presentan el comercio como la actividad más destacable y, a veces, la única. Así lo acredita el que los valores en Ciudad Real, de las demás actividades comparadas estén muy por debajo de la unidad (0,1; 0,3 y 0,4) y tengan, por tanto, muy poco peso en el conjunto de la actividad urbana.

De la misma forma existe un fuerte contraste entre los valores de la capital y los de su provincia en cuanto a su participación porcentual en las diversas ramas de actividad, siendo los más destacados los que afectan a servicios (capital 86,9 % y provincia 56,3 %) o a la agricultura (capital 0,8 % y provincia 8,5 %).

Método de las dos tasas

Por último, hemos utilizado el método de las “dos tasas” propuesto por F. Carriere y Ph. Pinchemel (1963), que constituye una variante de los cocientes de localización. Fue aplicado, desde 1968, a las ciudades españolas, permitiendo identificar las que se encontraban especializadas, equilibradas y subequipadas en cada una de las ramas de actividad consideradas por el censo de la población de nuestro país (Capel-Tatjer-Batllori, 1970). De forma específica, Pillet (1996) lo aplicó a Ciudad Real y a su provincia con datos de 1991.

En esencia, el “método de las dos tasas”, parte de las cifras de población activa urbana y de su composición profesional. Consiste en la comparación de dos tasas. La primera se obtiene relacionando la población activa de cada ciudad con la población activa urbana del país. La segunda relacionando sucesivamente la población activa empleada en cada sector profesional con el total de la población activa urbana dedicada a esta misma actividad en todo el país. Ambas tasas se calculan en tantos por diez mil. La forma de calcularlo es relacionando el valor de la segunda tasa (rama de actividad) con la primera tasa (porcentaje de población activa de esa ciudad). Si la población que trabaja en una determinada rama es superior al porcentaje de población activa total que representa esa ciudad en el país, se considera que está especializada. Considerando que al aumentar la población activa con el tamaño de la ciudad, cabria esperar que, de forma paralela, se produjese un aumento proporcional semejante de las tasas de población ocupada en cada rama de actividad. Sin embargo, como esto no ocurre, las desviaciones entre ambas tasas permiten determinar la especialización en cada actividad. Cuando los valores entre ambas tasas son semejantes se considera que la ciudad está equilibrada en esa rama de actividad. Uno de los aspectos más interesantes de este método es que permite averiguar el grado de especialización en cada una de las actividades en relación a la población activa de España.

Las actividades utilizadas para el cálculo de las dos tasas en Ciudad Real han sido: agricultura, industrias extractivas, industrias manufactureras, producción y distribución de energía, construcción, comercio y “otros servicios”. Los datos utilizados son los referidos a los censos de 1991 y 2001.

Los resultados del cálculo de ambas tasas para nuestra ciudad (Cuadro 4.1) muestran los siguientes hechos:

    a) La relación de población activa de Ciudad Real con respecto a la española, que es la primera tasa, ha crecido desde el 15,4 por cada diez mil trabajadores en 1991, al 22,3 por diez mil, en 2001.

Cuadro 4.1.- Cálculo de la especialización funcional de Ciudad Real capital según el método de las “dos tasas”. 1991 y 2001

Cálculo de la especialización funcional de Ciudad Real capital según el método de las dos tasas. 1991 y 2001

Fuente: Censo 2001 para 2001 y Pillet (1996) para 1991. Elaboración propia

    b) Esta mayor presencia de Ciudad Real en el cómputo nacional también se refleja en cada uno de los sectores -segunda tasa-, siendo los más destacados, por su aumento, los relacionados con la producción de energía que se triplican, pasando de un 11,2 a un 33 por diez mil, y en industria extractiva en donde también se ha producido un crecimiento significativo (se cuadruplican) pasando de un 3,1 a un 12,2 por diez mil. El aumento en comercio y “otros servicios” no ha sido tan significativo como en los que acabamos e indicar.

    c) En el año 1991 los sectores con mayor peso relativo en Ciudad Real eran el comercio (14,1) y “otros servicios” (24,8), mientras que en 2001 se mantuvo la primacía de “otros servicios” y le sigue en importancia la producción de energía en lugar del comercio.

La especialización funcional de Ciudad Real (Cuadro 4.2) ha variado entre 1991 y 2001. En el primero de los años era una ciudad especializada en “otros servicios”, mientras que en el segundo había cambiado esa especialización a producción de energía. Mantiene una posición equilibrada en construcción y comercio en los dos años comparados y pierde esta condición en producción de energía en 2001 para pasar, como se ha dicho, a la situación de especializada en esta actividad. Por último, está subequipada, en los dos años objeto de comparación, en industrias extractivas y manufactureras y en agricultura en 2001.

Cuadro 4.2.- Especialización funcional de Ciudad Real capital según el método de las dos tasas. 1991 y 2001

Especialización funcional de Ciudad Real capital según el método de las dos tasas. 1991 y 2001

Fuente: Censo 2001 y Pillet (1996). Elaboración propia

Este método nos ha puesto de manifiesto un hecho que no se había verificado en los anteriores métodos: la distinción, dentro de las actividades terciarias, entre comercio y “otros servicios”. Esto evidencia, entre otras cosas, que la actividad comercial no es la más importante de Ciudad Real, sino que existen otra serie de actividades destacadas.

Consideramos que la especialización resultante en producción de energía no se debe tanto a la producción sino a su distribución, derivada de la mejora de comunicaciones que ha experimentado Ciudad Real capital, convirtiéndola en centro abastecedor de energía, gas y agua. Por lo que, en cierto modo, serían actividades eminentemente terciarias, y no de producción.Además, tanto el valor absoluto (237 trabajadores), como el relativo respecto a la población dedicada a los servicios (1,1%), es muy poco significativo respecto a la especialización funcional de la ciudad, aunque en su comparación con el valor nacional (1º Tasa) siguiendo el método de las dos tasas muestre una especialización en esta rama.

Cómo síntesis de lo calculado por los tres métodos en relación a la organización funcional de Ciudad Real, podemos concluir que es una ciudad especializada en el sector servicios y esta especialización ha ido creciendo de forma progresiva (método de Nelson, 1955). Su grado de especialización en esta rama de actividad (81,2%) es mayor que el que se da en la provincia (55,5%), por lo que podemos afirmar que se da una concentración de servicios en nuestra ciudad desde donde se abastece al territorio provincial (Sargent Florence, 1948). Por último, la comparación del grado de especialización con respecto al conjunto nacional (método de las “dos tasas”) nos evidencia el papel tan destacado que tiene en nuestra ciudad el sector servicios, con una cierta especialización en la distribución de energía, agua y gas según el último censo.

(72) El hecho de que Puertollano esté especializada en dos funciones (industria y construcción) se debe a que es una ciudad que ha tenido una evolución geográfica e histórica claramente vinculada a diversas actividades minero-industriales en una región en la que solo las capitales provinciales manifestaban un cierto crecimiento basado en el desarrollo de los servicios. Puertollano, sin embargo, ha seguido manteniendo una economía vinculada a la transformación de los recursos tanto propios -caso del carbón para la producción de energía-, como traídos del exterior -caso del petróleo, que sustenta la única refinería existente en el interior del país, y del gas natural que es utilizado en nuevas instalaciones termoeléctricas (Cañizares, 2006: 203-204)-. Sin embargo, las repercusiones de la llamada “crisis del petróleo” en 1973 marcan el cambio de etapa donde la economía local monoespecializada experimenta con dureza esta crisis y provoca la posterior reconversión industrial, dando lugar a diversificación de su población activa hacia otros sectores como el de la construcción, tan demandado por el crecimiento de Ciudad Real capital en los últimos años.

(73) Método ideado por este autor para comparar la estructura industrial de EE.UU. y el Reino Unido en 1948 y posteriormente utilizado para conocer la magnitud de un hecho localizado en una unidad territorial determinada (Carrera, C. et al 1988: 80-83)

4.2. LAS FUNCIONES CON MAYOR INCIDENCIA EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD

Consideramos que estos índices (Nelson, Sargent Florence y Carriere-Pinchemel) pueden ser suficientes para demostrar la principal actividad funcional de nuestra ciudad. Como se indicó al comienzo de este capítulo, lo que nos proponemos al estudiar las ac-tividades o funciones es detectar aquellas que han servido como agentes dinamizadores de las transformaciones urbanas. Por este motivo hemos profundizado en los distintos tipos de actividades que componen el sector servicios para ver su posible papel en la transformación de Ciudad Real.

La fuente más fiable son los censos de población. Hemos empleado el último censo (2001), que es el más completo y desglosa en más de 80 subgrupos (agricultura, industria extractiva, educación, actividades informáticas, actividades inmobiliarias, financieras...) las diferentes actividades en las que trabaja la población activa.

Las actividades que figuran en el censo de 2001 para el sector servicios son muy numerosas, algunas tienen muy escasa representación porcentual en el conjunto; por ello las hemos reducido a doce: comercio, reparación de vehículos y aparatos de uso domestico, hostelería, transporte, almacenamiento y comunicaciones, intermediación financiera, actividades inmobiliarias y de alquiler, Administración pública, Educación, actividades sanitarias y de asistencia social, otras actividades sociales y servicios a la comunidad, actividades de los hogares, organizaciones extraterritoriales y producción y distribución de energía.

Los activos dedicados al sector servicios en la ciudad suponen un total de 20.926, es decir, el 85,1% de la población activa trabaja en este sector. Dentro de este sector las actividades más importantes según su porcentaje son: la Administración pública (con un 22,7%), la actividad Comercial (17,0%,); la actividad Educativa (14,3%); y la actividad Sanitaria (14,2%). Estas cuatro actividades ocupan al 68% del total de los ocupados en el sector servicios de Ciudad Real y el 58% del total de la actividad de la capital (Figura 4.2).

Figura 4.2.- Desglose de actividades del sector servicios en Ciudad Real capital. 2001

Desglose de actividades del sector servicios en Ciudad Real capital. 2001

Fuente: Censo 2001. Elaboración propia

Las cuatro funciones que tienen una mayor representatividad en el sector servicios, suponen en el conjunto de los activos de la ciudad más del 50% del total. La Administración pública supone un 19,3% del total, la actividad Comercial un 14,4%, la actividad Educativa un 12,2% y la actividad Sanitaria un 12,1%.

A continuación estudiaremos estas cuatro funciones que tienen mayor importancia porcentual en los activos del sector terciario. Analizando, en primer lugar, el significado de la función en la ciudad. En segundo lugar, estudiaremos su localización en la misma, por el impacto que producen en la morfología de la ciudad. El área de influencia que genera cada una de estas funciones lo tratamos en el capítulo 8, dedicada al estudio de nuestra ciudad en el territorio.

La función Comercial será estudiada con mayor detalle debido a que esta actividad tiene un importante papel configurador en la ciudad, seguida de la función Administrativa, la Educativo-Cultural y la Sanitaria.

4.2.1. La función Comercial

El comercio, como actividad claramente inseparable del hecho urbano, ha tenido desde siempre una gran capacidad para la ordenación de la ciudad, contribuyendo a la conformación de las principales áreas comerciales y funcionales urbanas. Sin embargo, esta relación va más allá de la puramente económica, es necesario tener en cuenta la íntima relación que existe entre la actividad comercial y la vida social de una ciudad (Mediano et al, 2006: 48). De este modo, no debe ser considerado un servicio más que se oferta en la ciudad, sino más bien un elemento de cohesión del tejido social y del territorio que lo estructura (Espinosa, 2003: 154).

la evolución del comercio en la ciudad

El comercio, y en concreto el “comercio tradicional”(74), se correspondía con los centros históricos de las ciudades, ya que en ellos se concentraban las principales actividades desarrolladas en las urbes. Pero la situación cambió radicalmente con la crisis del modelo de ciudad heredada que se manifestó a mediados del siglo pasado en la gran mayoría de las ciudades europeas Araíz de ello, se cuestiona la viabilidad de mantener los centros históricos como las áreas de mayor significado y relevancia funcional, comercial, financiera y de servicios del conjunto de toda una ciudad. Los problemas derivados de espacios anclados en un marco físico obsoleto, con un potencial productivo muy débil y una población cada vez más reducida y envejecida son cada vez más intensos en los centros de las ciudades. Frente a esta perspectiva, y ante la inexistencia de soluciones decididas para atajar el problema de los centros históricos, se desarrolló un proceso de invasión-sucesión de la centralidad urbana, trasladándose paulatinamente a los ensanches de las ciudades, y alejando así a los centros históricos tradicionales de los principales focos de actividad de la ciudad (Espinosa, 2003: 153-154).

La actividad comercial en nuestras ciudades ha sufrido un proceso en el que se pueden distinguir diferentes fases: la primera, donde el modelo comercial giraba alrededor del centro de la ciudad, en el que se producía un movimiento centrípeto de toda la ciudad (ensanche, polígonos de viviendas, barrios obreros, etc.) hacia los comercios localizados en los centros históricos; la segunda fase, en la que se evoluciona hacia un modelo centrífugo, que coloniza los distintos barrios de la ciudad y se afianza más sólidamente en los ensanches. Este modelo comercial se ha mantenido aproximadamente hasta mediados de los años ochenta del siglo XX en España; y una tercera fase, que coincide con la irrupción del modelo urbano y comercial global y que ha incidido notablemente en la proliferación de grandes superficies comerciales periféricas, en detrimento del comercio tradicional de la ciudad heredada y de barrio y, en menor medida, del comercio en el ensanche.

El desarrollo comercial de los últimos años en los medios urbanos se ha caracterizado, en términos generales, por una descentralización que ha derivado en una competencia entre centro urbano y periferia, lo que ha perjudicado principalmente al comercio urbano tradicional. A pesar de ello, también podemos destacar que, en la actualidad, el clima social es favorable a la actividad comercial en los centros urbanos(75). Así, si en un primer momento los procesos de revitalización de las ciudades se habían centrado principalmente en el proceso de reurbanización, a día de hoy, los poderes públicos de las ciudades europeas están tratando de facilitar el desarrollo del comercio tradicional, como forma explícita de defensa del centro urbano, potenciando principalmente la “compra lúdica” (Zorrilla, P. y Elizagarate, V., 2004, citados por Mediano, 2006: 48).

(74) Por comercio tradicional se entiende aquel tipo de comercio que es independiente, no asociado ni vinculado a ningún tipo de establecimiento; de tamaño pequeño, por el número de puntos de venta con que cuenta; la cifra de empleados y la dimensión del establecimiento; que dispone de una tecnología tradicional, por el régimen de venta utilizado, el equipamiento disponible y la formación de su personal; y cuya forma jurídica es una persona física (Fernández, 1999: 3). Este tipo de comercio tradicional, según Marrero (1996), tiene una importancia histórica que se puede concretar en los siguientes puntos: Garantiza el comercio de proximidad de todo tipo de productos, asegurando así el consumo de la población; Ha sido un factor básico del desarrollo de las ciudades cuando no directamente la causa de su creación; Es esencial para el mantenimiento de los centros urbanos tradicionales; Absorbe un elevado porcentaje de mano de obra activa de la población laboral de España; Representa un apoyo fundamental al sector turístico; Asegura el abastecimiento de zonas rurales; En una situación sociodemográfica de envejecimiento de la población, que está provocando el aumento del número de hogares y la reducción de su tamaño, el comercio tradicional puede atender a ese tipo de demanda en que el consumo y la compra son prácticamente diarias y las cantidades de producto que se adquieren son muy reducidas; Es una parte muy importante de la cultura y la forma de vida de la sociedad.

(75) En los últimos años se ha suscitado, de forma muy clara, la necesidad de colaboración público-privada para el desarrollo de todas las iniciativas necesarias para el impulso de la ciudad y su comercio, tal y como se recoge tanto en la declaración de Málaga (1999), como en las medidas planteadas tras el diagnóstico efectuado por la Comisión de Urbanismo Comercial del Observatorio de la Distribución comercial (Mediano, 2006: 48-49).

4.2.1.1. El significado de la función Comercial en la ciudad

La significación de la función Comercial en Ciudad Real, nos lleva por un lado a plantearnos cuál ha sido su evolución, tanto en personal(76) dedicado a ella como en cuanto

a activo económico(77). Y por otro lado, planteamos que dentro de esta función tan amplia, se puede constatar una cierta especialización, que contribuye a hacerla más significativa.

Las fuentes utilizadas para este estudio han sido el Anuario Económica de España en (1997-2008) y los datos del IAE de la Delegación de Hacienda para 1992 y 2006(78). El estudio de los cambios ocurridos en la actividad comercial lo hemos realizado en función de varios criterios: a) La actividad comercial a través de la evolución de la cuota de mercado y del índice comercial; b) la evolución del número de establecimientos y de la superficie comercial; y c) la especialización funcional. Los dos primeros para comprobar cuál ha sido su incremento, y el último, para determinar la significación de su especialización funcional.

a) la actividad comercial a través de la evolución de la cuota de mercado y del índice comercial

Los dos índices que hemos elegido del Anuario Económico de España publicados por La Caixa son: el de cuota de mercado y el índice comercial. Con el primero medimos la capacidad de consumo de la ciudad. Con el segundo la relación de la capital con respecto a su provincia, es decir, el peso que tiene la capital en el comercio provincial.

Los valores de la cuota de mercado(79) nos muestran que mientras las demás capi

tales de Castilla-La Mancha han disminuido la cuota, entre 1997 y 2005, nuestra ciudad lo ha incrementado. Poniendo de manifiesto tanto la intensificación de esta actividad, como la importancia creciente que ha adquirido esta función en Ciudad Real, donde ha pasado de 154 a 157.

En cuanto al índice comercial80 (Cuadro 4.3) también Ciudad Real ha experimentado un crecimiento de su comercio pasando de un valor global de 180 en 2001 a 189 en 2006, al igual que lo han hecho Cuenca y Toledo, y ello tanto en el índice comercial mayorista (pasa de 135 a 151), como el minorista (de 207 a 214).

Cuadro 4.3.- Índice comercial en las capitales de provincia castellano-manchegas. 2001 y 2006

Índice comercial en las capitales de provincia castellano-manchegas. 2001 y 2006

Fuente: Anuario Económico de España 2001 y 2007. La Caixa. Elaboración propia

Para corroborar esta hipótesis de la influencia de la jerarquía urbana en el peso del índice comercial, hemos analizado dicho índice en los municipios de la provincia de Ciudad Real con más de 15.000 habitantes en 2006. Es decir, lo hemos comparado con Alcázar, Puertollano, Tomelloso y Valdepeñas. El resultado ha sido que el valor de Ciudad Real capital (189) es superior al resto de municipios, ya que estos presentan valores de 61, 87, 73 y 70, respectivamente.

Estos valores nos ponen de manifiesto, que la actividad comercial ha aumentado en nuestra ciudad. En ella el comercio minorista tiene más peso que el mayorista. Situación que se repite en todas las capitales provinciales manchegas, a excepción de Albacete, y en todos los municipios de más de 15.000 habitantes de la provincia de Ciudad Real. Por otro lado, el comercio mayorista ha crecido más que el minorista debido a que la capital tiene un mayor peso en la provincia, reforzado por la mejora en las comunicaciones (ver Cuadro 4.3).

b) la evolución del número de establecimientos y de la superficie comercial

Otro aspecto que nos puede explicar la importancia comercial que tiene una ciudad es el número de establecimientos o la expansión de la superficie comercial. Ambos indicadores tienen una influencia directa en la morfología de la ciudad, por el cambio de usos que suponen.

Para el análisis del número de establecimientos comerciales y la expansión de la superficie comercial se han utilizado dos fuentes: el Anuario Económico de España (1997 a 2006) y la relación de contribuyentes del IAE facilitada por la Delegación de Hacienda (1992 y 2006).

Según la relación del IAE, en 1992 había en nuestra ciudad un total de 1.141 establecimientos, mientras que en el 2006 ese número se incrementa en un 56,6 % para alcanzar los 2.015. Al relacionar estos valores con la población de cada año(81), en 1992, la relación es de 19,7 comercios por cada mil habitantes, y en 2006 de 28,7 comercios por cada mil habitantes (Cuadro 4.4). Efectivamente, el comercio en nuestra capital ha crecido, tanto desde el punto de vista del número de establecimientos, como por su proporción con el número de habitantes.

Cuadro 4.4.- Número de comercios por 1000 hab. en Ciudad Real. 1992 y 2006

Número de comercios por 1000 hab. en Ciudad Real. 1992 y 2006

Fuente: Delegación de Hacienda de Ciudad Real. IAE. Elaboración propia

En esta evolución es significativo el crecimiento del comercio en atención directa al público, puesto que han aumentado, sobre todo, los establecimientos dedicados al comercio al por menor (pasan de 906 a 1.635 establecimientos entre 1992 y 2006) y los dedicados a “otros” (pasan de 22 a 106 establecimientos), manteniendo prácticamente los mismos valores en el comercio al por mayor (Figura 4.3).

Los centros comerciales

Un caso especial dentro de los establecimientos comerciales son los grandes centros comerciales. Consideramos importante destacar el papel de los centros comerciales teniendo en cuenta que, durante los últimos años, es una de las nuevas modalidades y técnicas comerciales que más desarrollo han adquirido en España, tanto que algunos autores (Escudero,2008:139-140) han llegado a hablar de revolución comercial. Estas nuevas superficies comerciales supusieron la recalificación de grandes paquetes de suelo residencial en la periferia de las ciudades.

Figura 4.3.- Número de comercios por 1000 hab., en Ciudad Real. 1992 y 2006

Número de comercios por 1000 hab., en Ciudad Real. 1992 y 2006

Fuente: Delegación de Hacienda de Ciudad Real. IAE. Elaboración propia

En este panorama las grandes superficies, o también llamados, comúnmente, hiper o hipermercados, son las que superan los 2.500 m2 de superficie de venta al público, más una zona edificada del doble de esa extensión y una parcela que sea 8 ó 10 veces superior a la zona edificada (Gómez, 1987: 114), y resultan ser uno de los sistemas de distribución comercial más destacados de nuestro tiempo con unas características que se adaptan perfectamente a las necesidades sociales actuales (capitalismo avanzado, nivel de consumo elevado, alto nivel de motorización, trabajo de los dos miembros de la unidad familiar, el equipamiento de electrodomésticos que permiten la conservación…).

Estos establecimientos han supuesto una gran transformación y modernización en la distribución comercial, han provocado, también, desajustes en el sector, unas veces provocando la adaptación del comercio tradicional a las nuevas necesidades sociales y otras con el cierre de algunos establecimientos (Serrano Martínez, 1997: 56-57 y 78). Aunque tampoco hay que olvidar que algunas veces la implantación de un supermercado mejora la capacidad de atracción comercial del conjunto de establecimientos minoristas. La venta de productos de gran consumo genera compra de conveniencia en los comercios minoristas situados en su proximidad, al incrementar el flujo de clientes atraídos hacia él. Lo cual puede motivar un proceso de renovación de los establecimientos del entorno del supermercado que forman el centro de compras, bien por reformas de los establecimientos o por cambios en las actividades (Campayo, 2002: 61).

Este tipo de comercio tiene unas características propias, tales como: combinación armónica de precios, generalmente magnificados por la publicidad; amplia gama de servicios que además suele estar bien dispuesta para que su elección resulte cómoda en régimen de autoservicio; facilidad de acceso motorizado que permite compras de gran volumen; un horario amplio superior al del comercio tradicional; y ambiente de comodidad y relajamiento dentro de la más pura sociedad del bienestar (Serrano Martínez, 1997:58).

La evolución de este tipo de centros en las capitales de provincia castellano manchegas durante el período 1997-2006 muestra tres tipologías evolutivas bien diferenciadas: las que tienen un gran peso en el conjunto provincial y, consiguientemente, tienen en la capital la totalidad de los centros comerciales (caso de Albacete, Cuenca y Guadalajara); las que en el período analizado van incrementando su posición con respecto a la provincia (caso de Toledo); y las que van disminuyendo su peso en favor de los distintos municipios de la provincia (caso de Ciudad Real).

En la distribución de los centros comerciales de Castilla-La Mancha(82) (Cuadro 4.5) se aprecia que Ciudad Real y Toledo son las provincias que tienen mayor número de centros (5 y 6 respectivamente). Sus correspondientes capitales solo tienen un 40% y un 50% de ellos, debido, a la presencia de grandes poblaciones en la provincia que disputan la atención comercial prestada por la capital, sin olvidar el efecto renovador que han tenido en todas sus ciudades al transformar los barrios o zonas donde se instalan (Cebrián, 2007b: 228).

Cuadro 4.5.- Número de centros comerciales por 1000 hab. en Ciudad Real. 1992 y 2006

Número de centros comerciales por 1000 hab. en Ciudad Real. 1992 y 2006

Fuente: Anuario Económico de España 2007. La Caixa. Elaboración propia

Efectivamente, en nuestra provincia los centros comerciales han aumentando en algunos de los pueblos importantes (Puertollano y Tomelloso que han pasado de no tener ninguno a tener uno) y han permanecido estancados en la capital, lo que ha dado lugar a que su participación en la superficie comercial provincial haya disminuido. La superficie comercial de Ciudad Real capital prácticamente no ha variado (29.943 m2 en 1997 y 27.783 m2 en el 2006), pero estos valores triplican los de Puertollano y Alcázar, y duplican las dimensiones del único centro que hay en Tomelloso, por lo que la supremacía de la capital vuelve a quedar constatada.

c) la especialización comercial

Uno de los aspectos por los que la función comercial es significativa en nuestra ciudad, en estas últimas décadas, es por la especialización del comercio en determinados sectores. Para determinar en qué actividades comerciales se ha especializado hemos utilizado los datos facilitados por el IAE en relación tanto a los epígrafes o sectores existentes(83), referidas a 1992 y a 2006.

La mayoría de las actividades comerciales de 1992 permanecen en el 2006 aunque con un número mayor de establecimientos comerciales. En el cómputo total de comercios se observa un incremento considerable entre 1992 y 2006, pasando, de 1.141 comercios a 2.015.

Según la evolución del número de comercios, observamos que entre 1992 y 2006, desaparecen 5 actividades o epígrafes84 (Cuadro 4.6), mientras que, en 2006, aparecen 17 nuevas actividades.

Cuadro 4.6.- Porcentaje del número de comercios por 1000 hab. en Ciudad Real. 1992 y 2006

Porcentaje del número de comercios por 1000 hab. en Ciudad Real. 1992 y 2006

Fuente: Delegación de Hacienda de Ciudad Real. IAE. Elaboración propia

Desaparecen cinco tipos de actividad que suponían 9 establecimientos, mientras que en 2006 aparecen 17 actividades con 65 nuevos establecimientos. Debido a que el número de actividades, según los distintos epígrafes que se utilizan para clasificarlas en el IAE es muy numeroso, concretamente en Ciudad Real había 103 en 1992 y 108 epígrafes en el 2006, hemos optado por agruparlas en 17 tipos o sectores que, sin duda, nos darán mayor claridad, aunque como toda agrupación de este tipo pueda ser discutible y susceptible de mejoras.

El sector comercial con mayor número de establecimientos en el 2006, dentro de los que ocupan los diez primeros puestos, son: el de Alimentación, bebidas y tabaco (con 496 establecimientos), seguido, por orden de importancia, del de Textiles, peletería cuero, confección, calzado y mercería (341), Equipamiento del hogar (260), Otro tipo de comercio especializado (223), Vehículos y sus accesorios (107), Muebles y máquinas de oficina (90), Productos químicos, droguería, perfumería y productos farmacéuticos (87), Librería y papelería (76), Materiales de construcción y madera (60) y Maquinaria y productos industriales (55).

Mientras que con respecto a 1992, en las diez primeras posiciones, se producen pocos cambios en cuanto a los sectores: los que mantienen su misma posición en ambos años: Alimentación, bebidas y tabaco (320); Textiles, peletería cuero, confección, calzado y mercería (189); Equipamiento del hogar (113); Vehículos y sus accesorios (66) y Materiales de construcción madera (40). Existen dos excepciones: muebles y maquinaria de oficina que aparece en estos lugares en el 2006 y no en 1992, y Deportes y juguetes que no figura en el 2006 entre estas primeras posiciones y, sin embargo, lo estaba en 1992; y, por último, los que permanecen, aunque alterando sus lugares y por tanto su importancia los siguientes sectores: unos para bajar en el ranking como librería y papelería que cambia el sexto por el octavo puesto, y maquinaria y productos industriales que cambia el octavo por el décimo lugar; otros, en cambio, ganan posiciones como es el caso de otro comercio especializado (47) que pasa del séptimo al cuarto.

Estos cambios acreditan, de una parte, que los sectores comerciales de Ciudad Real tienen una gran estabilidad; y de otra, que los cambios más significativos han sido el incremento del número de establecimientos en todas las secciones, y la subida de posición tanto del “comercio más especializado”, como por el de “material y muebles de oficina”. los sectores que descienden son: el de maquinaria y productos industriales.

El crecimiento del grupo “otro tipo de comercio especializado” (pasa de 55 establecimientos a 223 en los dos años que comparamos) debido sobre todo a la proliferación del sector incluido en el epígrafe 621 (comercio de toda clase de artículos en otros locales) que comprende todos los establecimientos regentados por chinos, y que en estos 15 años han pasado de no haber ninguno a contabilizarse 90 nuevos comercios.

También se ha producido un aumento de los establecimientos de superficies de tamaño medio (comercio menor almacenes populares; comercio menor en economatos y cooperativas de consumo; comercio menor de toda clase de artículos en otros locales), y el estancamiento de las grandes (hipermercados), incluidas ambas bajo el epígrafe comercio mixtos por secciones, que pasan de 7 a 11.

En cuanto al número de establecimientos, los sectores comerciales que más crecimiento han experimentado, en los quince años que median entre los años de comparación, fueron: Cacharrería, bienes usados y recuperación de residuos (80,0 %), Combustibles, calefacción y refrigeración (75,8 %), “Otro tipo de comercio especializado” (75,3 %), Maquinas y muebles de oficina (70,0 %), Farmacias (63,9 %), y Plantas, semillas y abonos (49.1 %).

En la especialización de la función, tenemos que diferenciar la importancia que tienen los distintos sectores según hayan aumentado su número de establecimientos y según su importancia porcentual en el conjunto de la actividad comercial de la ciudad. En cuanto al aumento del número de establecimientos destacan: los de equipamiento del hogar incluyendo la calefacción y refrigeración; el consumo de combustibles; y el otro tipo de comercio, en el que se incluye el muy especializado y el de los “chinos”, son los sectores que mayor crecimiento han tenido en el período de comparación. Lo que evidencia una mayor especialización del comercio en Ciudad Real, orientada no solo a una modernización de las estructuras comerciales (superficies medias y grandes), sino a satisfacer las nuevas necesidades de la sociedad que ha incrementado su capacidad de consumo. Mientras que los principales sectores de la ciudad son: Alimentación y bebidas; Textil, Papelería y cuero; Equipamiento del hogar y Comercio especializado.

En conclusión, la significación de la actividad comercial en la ciudad ha experimentado un crecimiento en los últimos años, manteniendo una gran estabilidad en los distintos sectores comerciales que la integran por cuanto en los dos años comparados permanecen, básicamente, las mismas especialidades. Los principales sectores de la ciudad son: Alimentación y bebidas; textil, papelería y cuero; equipamiento del hogar y comercio especializado. Estos tres sectores comprenden el 59,4 % y el 64,5 % del total de locales de 1992 y 2006, respectivamente.

(76) El uso de los censos no lo hemos considerado pertinente para el estudio de las personas dedicadas a esta actividad dado que no hay una rúbrica específica para ella y viene agrupada con otras actividades del sector servicios, aparte de la falta de coincidencia de las clasificaciones en los censos de los distintos años, por lo que no hemos podido realizar dicha evolución del personal dedicado al comercio.

(77) El análisis de la función comercial exige, como paso previo, la adopción de una clasificación del comercio. Nosotros, para el caso de Ciudad Real, hemos optado por distinguir entre comercio tradicional, en el que incluimos al comercio minorista y mayorista, y comercio moderno en el que quedan comprendidos los establecimientos comerciales con medianas y grandes superficies, utilizando como criterio diferenciador el valor de la superficie de cada tipo tal y como viene desglosado en la relación de contribuyentes del Impuesto de Actividades Económicas (en adelante IAE).

(78) Antes de 1992 se utilizaba la licencia fiscal de actividades que era un impuesto por la actividad empresarial y profesional siendo sustituido por el Impuesto de Actividades Económicas que no utiliza los mismos criterios de clasificación de las actividades por lo que resulta imposible su comparación. Inicialmente todas las actividades fueron dadas de alta por lo que el año 1992 refleja con bastante exactitud la realidad comercial de Ciudad Real. Sin embargo, en 2003 se hace una reforma de este impuesto por el que se suprime para las personas físicas, y que no se pueda hacer efectivo, a efectos impositivos hasta los tres años de ejercer la actividad, como consecuencia a partir de esa fecha no figura el domicilio de algunas actividades, hecho que se refleja en los datos consignados en el 2007 donde hay, aproximadamente, 150 actividades sin domicilio fiscal. Por otra parte no hay que perder de vista que la relación utilizada se hace con criterios fiscales y no censales.

(79) Índice que expresa la capacidad de consumo comparativa de los municipios, es decir, la capacidad de consumo de un municipio se mide, no sólo en función de la importancia de la población, sino también en función del poder adquisitivo de la misma, que viene representado por las cinco variables. La cuota de mercado constituye una orientación adecuada para valorar y ponderar la cantidad de productos y servicios que, teóricamente y en igualdad de condiciones, pueden absorber los municipios, especialmente cuando se trata de productos o servicios que son objeto de una distribución homogénea (La Caixa, Anuario Económico). Estos números índices expresan la participación (en tanto por 100.000) que corresponde a cada municipio sobre una base nacional de 100.000 unidades.

(80) Índice comparativo de la importancia del comercio (comercio mayorista y minorista conjuntamente). Este índice se elabora en función del impuesto de actividades económicas (IAE) correspondiente a las actividades del comercio mayorista y comercio minorista conjuntamente. El valor del índice refleja el peso relativo (en tanto por cien mil) de la actividad comercial de un municipio, provincia o comunidad autónoma respecto al total de España, con base: total euros de recaudación de impuestos en España = 100.000 unidades. Las fuentes para su elaboración son: Ministerio de Hacienda, Diputaciones Forales del País Vasco y Navarra, Ayuntamiento de Pamplona (Anuario Económico de España. La Caixa)

(81) Población 1992: 57.807 y en 2006: 70.124

(82) En Albacete: Carrefur (1990), Eroski (1996) e Imaginalia (2005); en Ciudad Real: Eroski (1992) y Leclerc (1992); Cuenca: Alcampo (1992) y Eroski (2003); Guadalajara: Eroski (1994); en Toledo: Eroski (2004); en Talavera: Carrefur (2004) y en Puertollano: Carrefur (1998) (Cebrián, 2007: 228).

(83) En ellas no están incluidas, por tanto, ni las oficinas bancarias, ni los establecimientos de restauración y bares etc. del conjunto de la actividad terciaria 84 Los cinco epígrafes que desaparecen en 2006 son: De comercio al por menor (6.445.- comercio menor de bombones y caramelos) y de comercio al por mayor (Clasificadas en: 6.127.- comercio mayor vinos y vinagres del país; 6.165.-comercio mayor petróleo y lubricantes; 6.166.- comercio mayor productos químicos industriales; y 6.171.- comercio mayor de fibras textiles brutas).

4.2.1.2. La localización de la función Comercial en la ciudad

La localización de la función comercial en la ciudad la vamos a realizar, primero en función del número de establecimientos comerciales que tienen, y en segundo lugar, atendiendo a la diversidad de sectores representados en ella.

El análisis de la localización comercial en la ciudad lo planteamos considerando la distribución de los establecimientos comerciales en su conjunto, es decir, la localización del comercio en Ciudad Real sin tener en cuenta su actividad. En su análisis distinguimos diferentes escalas (distrito y sección), detallando que calles son las más comerciales.

Evolución de la distribución comercial en función del número de establecimientos en 1980

El primer estudio sobre la distribución del equipamiento comercial de Ciudad Real, lo realizó el profesor Pillet (1984: 576-579). Este estudio nos permite entender cual era la distribución comercial de nuestra ciudad y como ha influido hasta nuestros días.

En 1980 se analizó la distribución comercial agrupándola en cuatro sectores: comercio en general, talleres e industria, hostelería y oficinas bancarias y cajas (Figura 4.4). La actividad comercial en estos años se situaba sobre todo en el espacio intraronda, con una mayor intensidad en el centro de la ciudad, en torno a la Plaza Mayor y a la Plaza del Pilar. Las calles más comerciales eran: Feria, María Cristina, General Aguilera, Ramón y Cajal, Postas, las avenidas del Rey Santo, Mártires (hoy Alarcos) e Imperio (hoy Alfonso X el Sabio), Toledo, Calatrava, Mata y Ciruela (estas cuatro últimas en sus primeros tramos). Sin olvidar, que el centro comercial histórico originario era la Plaza del Generalísimo (hoy Plaza Mayor).

Figura 4.4.- Distribución espacial del comercio de Ciudad Real. 1980

Distribución espacial del comercio de Ciudad Real. 1980

Fuente: Delegación de Hacienda de Ciudad Real. IAE. Elaboración propia

Existía un único centro de superficie media (Galeprix), situado en la calle Ciruela, y algunos comercios de lujo ubicados en la plaza del Pilar y en las calles General Aguilera, Ramón y Cajal y las tres avenidas citadas (Av. Rey Santos, Av. Mártires y Av. Imperio).

Esta ubicación del comercio dentro del espacio dentro de Ronda y en zonas tan concretos será desde donde, en los años sucesivos, inicie su expansión tanto a las calles radiales que parten de él como a las nuevas áreas construidas.

Evolución de la distribución comercial en función del número de establecimientos (1992 y 2006)

La detección de las dinámicas espaciales en función del número de establecimientos la hemos hecho tomando como referencia los dos años indicados antes, es decir, 1992 y 2006.

En estos años se observa que la ubicación del comercio en el conjunto urbano se localiza en dos grandes espacios: uno en la ciudad tradicional (espacio intra-ronda); y otro, en algunas zonas especificas de la periferia: zonas de nueva expansión (Urbanización Nuevo Parque (AVE), Pueblo Blanco, La Guija, nuevo Hospital….), y en los polígonos industriales (Carrión, Toledo y Larache).

En el 2006, de los 2.015(85) establecimientos censados en la relación del IAE, solo un 22,4% de los mismos se encontraban fuera de la Ronda (incluidos los polígonos industriales de Larache, Carretera de Carrión y carretera de Toledo, barrios de Pío XII, de los Ángeles, del Pilar…así como los anejos de Las Casas, La Poblachuela y Valverde), mientras que el restante 77,5 % sigue estando dentro de la Ronda. Y ello pese a la gran desproporción superficial que hay entre ambas (menos de 3 ha dentro de la Ronda y 8 ha fuera de la Ronda, aproximadamente), lo que supone una densidad de 56,6 comer-cios/ha para la periferia frente a los 520,6 comercios/ha para la zona interior de Ronda. Distribución que, en términos absolutos, supone un ligero incremento con respecto a 1992(86) (19,3 % en al periferia y 80,7 % en el interior). La densidad del interior era de 380,3 comercios/ha, es decir, el comercio se ha densificado en las tradicionales y además se ha expandido a nuevas zonas urbanas.

Un paso más en este estudio global sobre la distribución del comercio en la ciudad nos la puede dar la consideración de su reparto por distritos (Cuadro 4.7) y secciones cen-sales, considerando solo las calles que tienen más de cuatro establecimientos comerciales y no sólo los valores absolutos de cada uno de ellos. Con este criterio, el crecimiento de los comercios en el conjunto de distritos censales, entre 1992 y 2006, supuso un 77,6 %.

Cuadro 4.7.- Distribución del número de comercios por distritos censales en Ciudad Real en función de las calles > de 4 establecimientos comerciales. 1992 y 2006

Distribución del número de comercios por distritos censales en Ciudad Real en función de las calles > de 4 establecimientos comerciales. 1992 y 2006

Fuente: Delegación de Hacienda de Ciudad Real. IAE. Elaboración propia

La mayor concentración de establecimientos se dieron en los distritos II y IV, situación que se da en los dos años comparados, aunque el que más ha incrementado su número ha sido el IV (98,8 %) que se corresponde, aproximadamente, con el campus universitario y la zona de la estación del AVE. Concretamente el distrito IV pasa de 334 a 664 establecimientos, pese a que tiene menos población que el distrito II, que pasa de 321 a 510 comercios. La explicación para el mayor crecimiento de estos distritos, en el primer caso, se debe, en nuestra opinión, a la instalación del campus universitario en él, y en el segundo de los casos, a su ubicación en la zona centro de la ciudad, tradicionalmente comercial (Figura 4.5).

Figura 4.5.- Evolución del comercio por distritos censales en las calles de Ciudad Real con > 4 establecimientos comerciales. 1992 y 2006

Evolución del comercio por distritos censales en las calles de Ciudad Real con > 4 establecimientos comerciales. 1992 y 2006

Esta evolución espacial del comercio queda matizada descendiendo en la escala y considerado los cambios operados por secciones censales por cuanto hay secciones que crecen a un ritmo diferente que el conjunto del distrito. Estos son los casos, entre otros, de la sección I-6 que es la que más crece en términos absolutos en el conjunto de la ciudad y, sin embargo, el distrito I, donde se ubica, ocupaba el segundo lugar en el ranking del crecimiento de los mismos; o la sección IV-12 que es de las que menos crecimiento experimenta y, sin embargo, está en el distrito que más crece de Ciudad Real. Este hecho es explicable, tanto por la metodología, que se utiliza en la delimitación de los distritos, como por el hecho de que no todo el conjunto del distrito actúa de la misma forma, lo que hace necesario un estudio más detallado por secciones (Figura 4.6 y Figura 4.7).

Figura 4.6.- Intensidad comercial en Ciudad Real. 1992

Intensidad comercial en Ciudad Real. 1992

Fuente: Delegación de Hacienda de Ciudad Real: IAE. Elaboración propia

Figura 4.7.- Intensidad comercial en Ciudad Real. 2006

Intensidad comercial en Ciudad Real. 2006

Fuente: Delegación de Hacienda de Ciudad Real: IAE. Elaboración propia

La mayor intensidad comercial en Ciudad Real en 1992 (ver Figura 4.6) se daba en el centro de la ciudad (en las secciones II.2; II.1; I.1 y IV.1), en torno a la plaza Mayor, mientras que las zonas menos intensas se localizan en la periferia este (actual zona del campus, en las secciones: III.4; IV.8; IV.12), en la periferia oeste, y en la zona noroeste dentro de Ronda (secciones II-6; II-4; II-5; II-14; II-11 y II-12). Es decir, en 1992 vemos que se daba una concentración del comercio en el interior de la ciudad.

En el plano de intensidad comercial de 2006 (ver Figura 4.7), observamos que el principal cambio con respecto a 1992 es el aumento de las secciones con más de 50 establecimientos, que pasan de cuatro secciones a diez en 2006 (I.3; IV.3; II.1; IV.10; IV.6; IV.2; II.2; I.6; I.1 y IV.1). Este aumento, fortaleció tanto el centro de la ciudad (I-3; IV.3; II.1; II.2; I.1 y IV.1) como las zonas en torno a los “nuevos motores del cambio”, es decir, próximas al campus (IV.6), a la Estación del AVE (IV.10) y al nuevo Hospital General (I.6). Las secciones con menor intensidad comercial se redujeron a cinco (II.18; II.5; I.5; I.7 y IV.12), situadas en los nuevos crecimientos hacia el sur de la ciudad (I.5 y I.7) y hacia el oeste (II-15 y II-18). Es decir, en 2006 se produjo una extensión del comercio por toda la ciudad, reforzando el centro, y las nuevas áreas de expansión.

Respecto al número de establecimientos por calles hay 28 de ellas que no tienen comercios en ninguno de los dos años; y hay 178 que aumentan el número de comercios entre los dos años que estamos comparando. De ellas, 85(87) son nuevas, es decir, no tenían comercio en 1992 y si lo tienen en el 2006, y 19 calles incrementan el número de establecimientos en más de 10 establecimientos(88). Por último, hay 55(89) calles que disminuyen el número de establecimientos y de ellas 15 tenían comercio en 1992 y no lo tienen en 2006.

Evolución de la distribución comercial según los porcentajes de participación en la ciudad

Para analizar más detalladamente las zonas que han sufrido una mayor transforma-ción comercial vamos a estudiar su participación porcentual en el comercio de la ciudad. Al detallar la participación de cada sector con el total de establecimientos distinguimos cinco intervalos: el primero comprende todas aquellas secciones que han disminuido su participación(90); el segundo las comprendidas entre 0 y 1(91); el tercero entre 1,1 y 3(92); y el cuarto superior a 3(93) (Figura 4.8).

Figura 4.8.- Crecimiento comercial por secciones censales en Ciudad Real entre 1992 y 2006

Crecimiento comercial por secciones censales en Ciudad Real entre 1992 y 2006

Fuente: Delegación de Hacienda de Ciudad Real: IAE. Elaboración propia

Secciones con crecimiento superior al 3%

Una primera apreciación es que el crecimiento del comercio ha tenido lugar, mayoritariamente, en la periferia y en la zona más exterior del espacio intraronda, aunque las diferencias de intensidad y causas son muy diferentes. El mayor crecimiento de los comercios se dio en la zona sur de la ciudad, concretamente en la sección I.6, por ser el área donde se ubican el polígono industrial de Larache, distintos servicios públicos como los judiciales en los Nuevos Juzgados o el Hospital Provincial, zonas de ocio como: Cines Las Vías, campo de prácticas de golf municipal… Además en esta zona, no sólo se aprecia una transformación comercial y funcional (por los nuevos servicios con los que cuenta), sino un importante fenómeno de gentrificación al demoler las viviendas de los antiguos ferroviarios y ser sustituidas por viviendas unifamiliares y adosadas con familias de nivel medio alto.

Secciones con crecimiento entre el 1 y el 3%

Otra zona de crecimiento comercial, aunque con menor intensidad (entre 1 y 3 %) que la anterior se corresponde con el antiguo polígono industrial de la carretera de Carrión, al este de la ciudad, ampliado, hacia el sur, con el Polígono Industrial Avanzado, la estación del AVE y el hipermercado Eroski.

Secciones con crecimiento inferior al 1%

Existen zonas donde los crecimientos han sido menores (inferiores al 1%) y dentro de estas se pueden diferenciar unos espacios con mayor intensidad relativa (un crecimiento entre 0,6 y 1%) en las que se incluyen zonas muy diversas y dispersas como la correspondiente al Barrio de Pío XII, el final de la calle Calatrava, la parte exterior del barrio de El Pilar (frente a la estación del AVE) y la comprendida entre las calles Ciruela y Granada con la plaza de San Francisco. Al ser un espacio tan heterogéneo las causas de su crecimiento también son distintas y así podemos hablar de los efectos del hoy desmantelado hospital de Alarcos para la primera, del AVE y del campus para las enumeradas en segundo y tercer lugar, y las nuevas zonas residenciales surgidas en los antiguos terrenos de RENFE y la zona de servicios-ocio de la carretera de Fuensanta, que han hecho de estas calles las zonas de comunicación con la ciudad para un importante sector de población.

Secciones con crecimiento entre el 0 y el 0,5%

Las zonas con crecimiento mínimo (entre el 0 y el 0,5 %), al igual que la anterior, son muy diversas y comprenden secciones muy separadas entre sí, tales como el entorno del Pabellón Ferial-Coreysa; el espacio comprendido entre las Ronda del Carmen y Santa María, por un lado, y la calle Pedrera Alta por otro; el entorno del Rectorado; el área encuadrada por las calles Cañas (al este) y Refugio (al oeste) y limitada por el tramo correspondiente de las calles Calatrava (al norte) y Mata (al sur) y, finalmente, el Paseo de Carlos Eraña.

Entre las causas de su leve crecimiento podemos señalar básicamente tres: la primera por la renovación y compactación de la ciudad que se traduce en la construcción de viviendas unifamiliares y bloques de carácter social, destinados, en algunos casos, al realojo de los antiguos habitantes del barrio del Padre Ayala en la zona del pabellón Ferial, situación que ha tenido lugar en la primera y última de las áreas señaladas; la segunda es la gran expansión urbana que ha tenido lugar en zonas de extraronda buscando el menor precio del suelo, pero el comercio no se ha instalado en estas nuevas construcciones sino en las proximidades de la zona intraronda. Es el caso del barrio de La Guija y del Cementerio que ha generado el crecimiento comercial de la zona más inmediata de la Ronda; y, por último, los efectos de la universidad al generar una importante demanda de alquileres para residencia de estudiantes en sus proximidades y que ha dado lugar al nacimiento de distintos tipos de comercio que atienda a esta nueva población. Es el caso de los entornos de la calle del Lirio.

Secciones que decrecen

Por el contrario, la zona de Ciudad Real donde el comercio desciende en términos relativos comprende las áreas de expansión que han tenido lugar en el oeste y noreste de la ciudad, junto con el centro tradicional de la misma. Descenso que si bien no se produce en valores absolutos si que lo hace porcentualmente. Esta disminución se da tanto en áreas que ya estaban saturadas de establecimientos (caso del centro), donde al mantenerse prácticamente el mismo número de comercios su peso relativo es menor; como en aquellas otras zonas de reciente expansión donde las necesidades de comercio se reducen al de tipo cotidiano y por tanto son escasos los establecimiento surgidos, puesto que la mayor parte de sus necesidades comerciales las cubren en el centro o en las grandes superficies.

Las calles más comerciales de Ciudad Real

Por último, dentro del análisis espacial del comercio, vamos a estudiar su distribución por calles. En el estudio hemos tenido en cuenta, en primer lugar, solo aquellas calles cuyo porcentaje de establecimientos con respecto al total de la ciudad es superior a un 1 %, tanto en 1992 como en 2006. En las calles resultantes hemos considerado la longitud de cada una para evitar la distorsión que generaba la mera valoración del número absoluto de establecimientos, haciendo el cálculo porcentual entre el número de comercios de una determinada calle con respecto a los metros de longitud de la misma.

Las calles más comerciales sin tener en cuenta la longitud

Considerando solo las calles, sin tener en cuenta su longitud, en 1992 las calles que tenían mayor número de establecimientos comerciales en términos absolutos (Figura 4.9) eran: Postas (117 establecimientos)(94), Calatrava (59), Polígono industrial de la carretera de Carrión (50), Toledo (46), Paloma (32), Ciruela y Morería (26). El resto presentaba valores entre 10 y 20 establecimientos por calle.

Figura 4.9.- Calles de Ciudad Real con más de un 1 % de establecimientos comerciales s/total. 1992

Calles de Ciudad Real con más de un 1 % de establecimientos comerciales s/total. 1992

Fuente: Delegación de Hacienda de Ciudad Real. Elaboración propia

En 2006 (Figura 4.10), en primer lugar aparece, la calle Calatrava (con 99 estable-cimientos) y la carretera de Carrión con 88. Estas calles también ocupaban los mismos puestos en 1992, aunque en el 2006 han incrementado el número de comercios. Tras ellas, aparece el Polígono de Larache, que no figuraba en 1992, y que presenta un total de 81 locales, situación que explicamos por el nuevo auge de crecimiento urbano que tiene esta zona de la ciudad, que ha pasado de un uso industrial a un uso mixto, y, en algunas zonas, prácticamente residencial. Las calles que siguen al Polígono de Larache son Toledo (78) y Paloma (51). La enumeración de las demás no la consideramos significativa, aunque conviene señalar que comienzan a incorporarse algunas como la Av. de Europa (frente al AVE), que altera el orden seguido en 1992.

Figura 4.10.- Calles de Ciudad Real con más de un 1 % de establecimientos. 2006

Calles de Ciudad Real con más de un 1 % de establecimientos. 2006

Fuente: Delegación de Hacienda de Ciudad Real. Elaboración propia

El cambio más significativo ha sido en la calle Postas, que reduce a 58 estable-cimientos los 117 con los que contaba, aunque suponemos que se debe a que no se han tenido en cuenta los establecimientos existentes en el Mercado de Abastos.

En ambos años, aunque con distinto orden y valor, las calles más comerciales de Ciudad Real, considerando las diez primeras, son muy semejantes (80 % de coincidencia) exceptuando el polígono de Larache y la Avd. de Europa que no lo eran en 1992 y si lo son en 2006 y, al contrario, la calle Carlos Vázquez y la carretera de Toledo que dejan de estar en este último año.

Nos parece más significativo destacar las calles más comerciales de Ciudad Real relacionando su número absoluto con el porcentaje que tienen en el conjunto de la ciudad. Así observamos en 1992 como la calle Postas destaca sobre las demás, puesto que su porcentaje es superior al 10% (10,3%), y el resto oscila entre el 2 y el 5%. Por lo que el orden de importancia de las calles de Ciudad Real quedaría del siguiente modo: Postas, Calatrava, Carretera de Carrión, Toledo, Paloma, Ciruela, Monería y Carlos Vázquez (Figura 4.11).

Figura 4.11.- Calles más comerciales de Ciudad Real en función del número absoluto de comercios. 1992

Calles más comerciales de Ciudad Real en función del número absoluto de comercios. 1992

Fuente: Delegación de Hacienda de Ciudad Real. Elaboración propia

Las calles más comerciales de Ciudad Real en 2006 relacionando su número ab-soluto con el porcentaje que significan en el conjunto de la ciudad eran (Figura 4.12): Calatrava (4,9 %); polígono industrial de la carretera de Carrión (4,4 %); polígono industrial de Larache (4 %), calle de Toledo (3,9 %); calle Postas (2,9 %); calle de la Paloma (2,5 %), Mata (2,1 %) y Ciruela (2%).

Figura 4.12.- Calles más comerciales de Ciudad Real en función del número absoluto de comercios. 2006

Calles más comerciales de Ciudad Real en función del número absoluto de comercios. 2006

Fuente: Delegación de Hacienda de Ciudad Real. Elaboración propia

Este comportamiento, nos refleja, por un lado, que en este período se ha producido una mayor concentración de la actividad comercial (24,9 en 1992 y 37,4 en 2006) no solo en general, sino en las mismas calles que, lógicamente, aumentan, en términos absolutos el número de establecimientos (Figura 4.13). Aunque, por otro lado, se aprecia una dispersión de la actividad comercial que empieza a distribuirse por toda la ciudad con una mayor número de calles con menos de 1% de establecimientos.

Figura 4.13.- Índice de concentración comercial en las calles con > 1 % de comercios en Ciudad Real. 1992 y 2006

Índice de concentración comercial en las calles con > 1 % de comercios en Ciudad Real. 1992 y 2006

Las calles más comerciales teniendo en cuenta su longitud

Si consideramos el número de establecimientos comerciales en relación a la longitud de cada calle, las más comerciales varían tanto en 1992 como en 1996. Efectivamente, en 1992, tomando las 10 primeras en función del índice de concentración, las calles más comerciales eran (Figura4.14):Postas (33,8),Cruz(21,3),Feria(21,1),General Aguilera (15,6), Carlos Vázquez (12,7), Paloma (12,6), Olivo (12,6), Lanza (11,9), María Cristina (11), y Tinte (9,3). Mientras que en el 2006 son: Lanza (31,1), Olivo (27,7), Feria (25,3), Postas(95) (23,4), General Aguilera (21,9), Cruz (21,3), Paloma (20,1), Calatrava (15,5), Montesa (15,2) y Tinte (14,7), dándose una gran coincidencia entre las diez calles más comerciales de Ciudad Real, entre ambos años (del 80 %), y siendo los cambios más significativos la pérdida de su condición de tales de las calles de Carlos Vázquez y Mª Cristina para ser sustituidas por las calles Calatrava y Montesa.

Figura 4.14.- Coeficiente de concentración comercial de las calles de Ciudad Real con > 1 % de comercios en relación a su longitud. 1992 y 2006

Coeficiente de concentración comercial de las calles de Ciudad Real con > 1 % de comercios en relación a su longitud. 1992 y 2006

Fuente: Delegación de Hacienda de Ciudad Real. Elaboración propia

localización comercial según la diversidad de sectores

La intensidad comercial de una calle viene determinada, tanto por el número de establecimientos que posee, como por la variedad o diversidad de sectores de comercio que se ubican en ella. Se da el caso de que una determinada calle sea muy comercial en un sector determinado y no tenga muchos establecimientos. Este nuevo planteamiento de localización comercial en Ciudad Real nos ha llevado a analizar cual es el nivel de diversificación comercial que se da en aquellas calles que ya son comerciales por el número de establecimientos que tienen. Para su determinación hemos puesto en relación el número de establecimientos de las calles seleccionadas con el de sectores comerciales que se dan en ella (Cuadro 4.8), obteniendo así un coeficiente de diversificación comercial.

Cuadro 4.8.-Coeficiente de diversificación comercial de las calles más comerciales de Ciudad Real. 2006

Coeficiente de diversificación comercial de las calles más comerciales de Ciudad Real. 2006

Cuadro 4.8.- Coeficiente de diversificación comercial de las calles más comerciales de Ciudad Real. 2006 (Cont.)

Coeficiente de diversificación comercial de las calles más comerciales de Ciudad Real. 2006 (Cont.)

Fuente: Delegación de Hacienda de Ciudad Real. Elaboración propia

Con los resultados obtenidos para el 2006 hemos establecido una tipología(96) en la que se distinguen:

    1. Calles comerciales de mucha diversificación (superior a 4) y que afecta a 3 calles: Postas, Calatrava y carretera de Carrión, pues el Mercado de Abastos, que ostenta el valor más alto lo consideramos incluido en la calle Postas y está todo él dedicado a un único sector (alimenticio), en las que el número de actividades comerciales que se dan en cada calle oscila entre 12 y 13 (Figura 4.15).

    2. Calles diversificadas (entre 2 y 4) que comprende la mayoría de las calles (15 en total: Carlos Vázquez, Toledo, Plaza Mayor, Paloma, Polígono Industrial Larache, Tinte, Morería, Cruz, Ramón y Cajal, Mata, Ciruela, Avenida de La Mancha, General Aguilera, Alarcos, Lanza (Figura 4.16).

    3. Calles poco diversificadas (inferior a 2) que comprende 8 calles: Avenida del Rey Santo,Avenida Torreón delAlcázar, Bernardo Mulleras,Alfonso X el Sabio, María Cristina, Bernardo Balbuena, Montesa, Plaza del Pilar (Figura 4.17).

Figura 4.15.- Ejemplo de una calle de tipo diversificada: C/ Carlos Vázquez en 2006

Ejemplo de una calle de tipo diversificada: C/ Carlos Vázquez en 2006

Fuente: Delegación de Hacienda de Ciudad Real. Elaboración propia

4.16.- Ejemplo de una calle de tipo muy diversificada: C/ Postas en 2006

Ejemplo de una calle de tipo muy diversificada: C/ Postas en 2006

Fuente: Delegación de Hacienda de Ciudad Real. Elaboración propia

Figura 4.17.- Ejemplo de una calle de tipo poco diversificada: Plaza del Pilar en 2006

Ejemplo de una calle de tipo poco diversificada: Plaza del Pilar en 2006

Fuente: Delegación de Hacienda de Ciudad Real. Elaboración propia

Como conclusión del estudio de la distribución comercial por calles en Ciudad Real, observamos que ha tenido lugar una mayor concentración de la actividad en unas determinadas calles de la ciudad en las que ha aumentado el número de establecimientos, y un desplazamiento hacia otras calles próximas, siendo los casos más significativos el de la calle Postas y Lanza; o el de la calle del Olivo; y en la situación contraria con pérdida de intensidad comercial, la calle María Cristina y Carlos Vázquez que han pasado de ocupar el noveno y quinto puesto en 1992 para desaparecer de este grupo en 2006, frente a las calles Calatrava y Montesa que se han incorporado a este grupo de calles privilegiadas, comercialmente hablando.

En estos cambios no vemos una única explicación, porque todas las calles están muy próximas entre sí. Desde nuestro punto de vista, existen situaciones diversas que las favorecen, entre las que cabe citar: el atractivo del campus universitario para la calle Calatrava; la proximidad del Edificio de Servicios Múltiples y de Sindicatos a la calle del Olivo, que explica la proliferación de comercios en esta calle al facilitar las compras a un número importante de funcionarios que trabajan en estos centros. Existen otras situaciones que han tenido una repercusión negativa en el comportamiento comercial, como la remodelación y reestructuración del mercado de Abastos que ha generando el descenso comercial de la calle Postas porque se han reducido el número de puestos en el Mercado; la dificultad de tránsito en la calle María Cristina por la construcción del aparcamiento de la Plaza Mayor; la desaparición del centro comercial Nuevo Centro en la calle Carlos Vázquez...

(85) En los datos facilitados por la Delegación de Hacienda de Ciudad Real hay 150 establecimientos en los que no figura la calle, sino solo la actividad. No obstante a la hora de calcular los porcentajes se ha considerado el total.

(86) En los datos facilitados por la Delegación de Hacienda de Ciudad Real hay 1.041 comercios en 1992, aunque hay dos que por error mecanográfico no se pueden localizar: uno cuyo enunciado es “nuncia” y otro “sts”, además de algunas calles que no existen en el callejero de la capital.

(87) Avenida de Europa: 34; Alamillo Alto: 7; Camarín: 7; Avenida Tablas de Daimiel: 6; Severo Ochoa: 6; Aben Canes: 5; Malagón: 5; Ronda de Toledo: 5; Dulcinea del Toboso: 4; Guija: 4; Plaza de San Francisco: 4; Alcor: 3; Avenida de Las Lagunas de Ruidera: 3; Herencia: 3; Jara: 3; Pasaje San Vicente Ferrer: 3; Tintoreros: 3; Avenida de la Ciencia: 2; Barcelona: 2; Callejón de En medio: 2; Plaza de La Constitución: 2; Eras del Cerrillo: 2; García de Loaysa: 2; Guadalmez: 2; Hospital de la Misericordia: 2; Plaza de Juan XXIII: 2; Madrilas: 2; País Valenciano: 2; Parque de Gasset: 2; Pedro Muñoz: 2; Perú: 2; Plaza de La Inmaculada Concepción: 2; Plaza del Carmen: 2; Puerto Rico: 2; Ronda del Parque: 2; San Antonio: 2; Virgen de las Batallas: 2; Xauén: 2; Adelfas: 1; Albalá: 1; Alisos (Los): 1; Altamira: 1; Ángeles: 1; Apartadero de Calatrava: 1; Avenida Camilo José Cela:1; Bañuelos: 1; Avd. de Cabañeros: 1; Camino de Galiana: 1; Camino de los Caballeros: 1; Camino del Cristo: 1; Carlos III: 1; Carretera de Calzada: 1; Castilla: 1; Emilio Castelar: 1; Empresarial Guadiana: 1; Plaza de Estrasburgo: 1; Extremadura: 1; Galicia: 1; Gran Bretaña: 1; Gran Sultán (C): 1; Islas Canarias: 1; Luna: 1; Luxemburgo: 1; Madrigueras (V): 1; Mónaco: 1; Ntra. Sra. de la Cabeza: 1; Obispo Hervás: 1; Panaderos: 1; Pasaje de La Merced: 1; Pintor Mendoza: 1; Plaza de España: 1; Portugal: 1; Remedios: 1; San José (C): 1; San Rafael: 1; Santa Catalina: 1; Sector S-Madrid, Parc.1: 1; Suecia: 1; Suiza: 1; Urbanización Residencial Los Becares:1; Urbanización Residencial Vergel: 1; Valencia: 1; Velilla del Jiloca: 1; Veredas del Vicario: 1; Villarrubia de Los Ojos: 1.

(88) Polg Industrial Larache: 46; Calatrava: 40; Carretera de Carrión: 38; Avenida de Europa:34; Toledo: 32; Mata: 21; Paloma: 18; Carretera de Porzuna: 14; Ciruela: 14; Plaza Mayor: 14; Azucena:13; Lanza: 13; Ronda de Ciruela:13; Cardenal Monescillo: 12; Carretera de Piedrabuena:12; Lirio: 12; Olivo:12; Pedrera Baja: 11; y Tinte:11

(89) Alcalde Pedro Arias: -3; Alhambra: -1; Alicante: -1; Alonso Quijano: -1; Andalucía: -2; Ángel: -1; Aragón: -3; Atalaya: -4; Avenida del Rey Santo: -1; Avenida Pío XII:-1; Azuer: -2; Bachiller Fernán Gómez: -1; Baleares: -1; Borja: -1; Brunete: -1; Camino de Moledores: -1; Cantabria: -1; Carretera de Toledo: -9; Carreterín de La Atalaya: -1; Castellón: -2; Ceuta: -1; Cigüela: -1; Clavel: -1; Compás de Santo Domingo: -1; Daimiel: -1; Elisa Cendreros: -1; Eloy Sancho: -1; Grupo Residencial Ronda: -2; Guadalajara: -1; Hervás y Buendía:-4; Infantes: -2; Julio Melgar: -1; La Poblachuela: -2; Las Casas: -1; Lope de Vega: -1; Madroños: -1; Mercado de Abastos: -32; Mercado Pío XII: -1; Navarra: -1; Norte: -1; Olmos: -1; Pasaje Gutiérrez Ortega: -1; Plaza Merry del Val: -1; Postas: -3; Pozo Concejo: -1; Progreso: -4; Ronda de Granada:-4; Ronda de Santa María:-1; San Antón: -1; Santo Tomas de Villanueva: -2; Segunda Ronda Circunvalación: -1; Urbanización Los Girasoles: -2; Urbanización Puerta de Toledo: -3; Urbanización Residencial Alarcos: -1; y Virgen de Fátima: -2.

(90) IV.9; III.2; II.17;II.16;II.15; II.3; III.1; IV.12; IV.6; II.2; IV.2; II.5; III.3; II.13; II.7; III.5; I.5; I.2; II.8; IV.1; I.1; II.1

(91) II.10; I.7; IV.3; IV.11; IV.4; II.14; II.4; III.4; II.18; I.3; II.11; IV.8; I.4; II.12; II.9; II.19; IV.10; IV.7; II.6; y IV.5

(92) IV.13

(93) I.6

(94) Se incluye en ella el Mercado de Abastos que tiene un perímetro de 75,8 m y 56 establecimientos

(95) Se incluye en ella el Mercado de Abastos que tiene un perímetro de 75,8 m y 24 establecimientos.

(96) En cada una de las calles de las que hemos hecho gráfico los números que corresponden a los distintos sectores comerciales que hemos clasificado

4.2.2. La función Administrativa

La función Administrativa pública tiene un peso considerable en nuestra ciudad en cuanto al personal dedicado a ella y a los espacios que ocupa.

Los servicios de la Administración pública en Ciudad Real los hemos clasificado, en función de su ámbito territorial, en: municipales, provinciales, autonómicos, estatales y en “paraestatales”, como por ejemplo, la Confederación Hidrográfica del Guadiana, la Cámara de Comercio y las Sedes de los Sindicatos. No se ha incluido el personal de la UCLM porque se consideran en la función educativo-cultural.

En las funciones administrativas de todas las capitales de provincia españolas y, por ende, en Ciudad Real, se ha dado una profunda transformación desde el punto de vista funcional durante el período de nuestro estudio. Se trata del cambio de organización territorial del Estado surgido de la Constitución de 1978 y que, básicamente, ha consistido en la transferencia de competencias, a partir de 1982, desde la Administración central a las Autonomías.

Esta nueva organización ha supuesto: el nacimiento y centralización de funciones de este tipo en las capitales autonómicas, la existencia de delegaciones o representación de esas funciones transferidas en cada una de las provincias que integran la Autonomía.

Y por último, algunas funciones, como la Administración de justicia, pese a su carácter central, tiene un nuevo órgano o instancia en el ámbito regional (Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha).

4.2.2.1. El significado de la función Administrativa en la ciudad

El significado de la función administrativa en la ciudad, está muy relacionado con el personal dedicado a este tipo de actividades. La información del personal ocupado, la hemos obtenido directamente de las administraciones correspondientes a cada nivel, debido a que los cambios operados en esta función resultan complejos de analizar con las fuentes publicadas(97).

En Ciudad Real, la población ocupada en la Administración pública (Cuadro 4.9), muestra que se ha producido un aumento significativo, pasando de 1.652 a 5.452 personas entre 1985 y 2008. Este aumento sobre todo lo ha experimentado el personal de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que en el momento actual supone un 58% del total del personal dedicado a la Administración en la ciudad, cuando en 1991 solo suponía un 17%. Aumento explicable por la mayor responsabilidad competencial.

En 1985 las Administraciones que mayor significación tenían, por el personal que trabajaban en ellas, eran la Diputación y la Junta de Comunidades recién creada. Entre 1991-1999, la Administración Central era la que tenía el mayor peso (37,1 % y 35,8%). Le sigue en importancia en esta etapa la Diputación provincial debido a que ostenta un gran número de competencias que aún no había asumido la Junta.

Cuadro 4.9.- Evolución de la población de Ciudad Real ocupada en las distintas administraciones públicas (1985-2008)

Evolución de la población de Ciudad Real ocupada en las distintas administraciones públicas (1985-2008)

Fuente: Ayuntamiento, Diputación Ciudad Real, Junta de Comunidades y Subdelegación del Gobierno. Elaboración propia

Entre 1999-2006, el hecho más significativo fue el descenso de la Administración Central que pasó de representar un 35,8% a sólo un 12,3%. Se produce, sin embargo, un notable incremento en la administración local (del 17,2 % en 1999 al 27 % en 2006) como consecuencia de los nuevos servicios que se crean en el Ayuntamiento de la capital, entre los que destaca la Gerencia de Urbanismo. La Diputación provincial pierde competencias en favor de la Junta, especialmente en lo concerniente al servicio de carreteras, pasando desde un 25,7% al 12,7 %. Por último, la Junta sigue creciendo (desde un 21,3 % a un 35,2 %) como consecuencia de la transferencia de competencias cedidas tanto desde la Administración Central como de la Diputación.

Entre 2006-2008, se sigue la misma tónica general que el periodo anterior, aunque con el dato significativo de una fuerte disminución del peso del personal delAyuntamiento. Esta disminución de la Administración Pública Local se ha producido porque muchas de las actividades que antes se realizaban desde la Administración directamente, ahora se hacen subcontratas a empresas privadas para que las realicen (tales como los de jardinería y limpieza y recaudación de impuestos).

La representación de la población dedicada a la Administración Pública dentro del conjunto de la población activa muestra la misma tendencia al crecimiento que los valores absolutos, de forma que si en 1975 el conjunto de administrativos y funcionarios suponían un 5,5 % y otro 1,5 % las fuerzas armadas (Pillet, 1984: 113), en 1991 el conjunto de la función pública significa un 14,7 % de los activos (20.021 hab.) y en 2001 fue del 22,7% dedicado a la Función Administrativa (privada y pública), el cual no permite distinguir entre privado o público.

(97) En los censos porque la distancia en años que nos separan del último realizado, pueden dejar sin significación los resultados para conocer la situación actual y no existe en ellos una rúbrica específica para la administración pública sino mezcladas con otras actividades de administración privada y de empresas; y, también porque las clasificaciones en los distintos censos de las personas que se dedican a la administración en general es diferente y dificulta la comparación entre ellos. En los padrones municipales, como se comentó al estudiar la población, no se recoge la clasificación profesional de los habitantes y, por tanto, no son utilizables para nuestro objetivo. En el Boletín Estadístico de Personal al Servicio de las Administraciones Públicas, publicado por el Ministerio de Administraciones Públicas, ofrece datos a escala nacional, autonómica y provincial pero no municipal.

4.2.2.2. La localización de la función en la ciudad

La mayoría de los servicios administrativos están en la zona centro de la ciudad y ocupan edificios que tienen, en su mayor parte, un carácter singular (Figura 4.18) y sirven de referencia perceptiva de los distintos espacios o zonas de la ciudad y son puntos de atracción para la movilidad.

La Administración local gira en torno al edificio del Ayuntamiento. En este edificio se ubican la Alcaldía, las oficinas de los grupos políticos y las oficinas generales, además de la concejalía de Economía y Hacienda y la de Comunicación y Relaciones Institucionales. Las sedes de las restantes concejalías se distribuyen por todo el centro urbano, a excepción de la de Igualdad de Género o el Instituto Municipal de Promoción de la Economía y el Empleo (IMPEFE), que están ubicados en los antiguos terrenos de RENFE, concretamente en la avda. del Ferrocarril. Algunas ocupan edificios singulares, contribuyendo no sólo a su conservación sino a su revitalización por los nuevos usos, como las concejalías de Festejos y Cultura en el antiguo edificio del Casino, o la de Ur-banismo y Vivienda junto con la de Juventud e Infancia, Consumo y Medio Ambiente en la planta superior del edificio del Mercado Municipal. Sin olvidar el edificio destinado al acuartelamiento de la Policía Local, ubicado en la calle Calatrava. Otros servicios de la Administración municipal no se localizan en edificios singulares, sino que algunos se instalan fuera de Ronda por la necesidad de grandes espacios, tal es el caso de los pabellones deportivos (Príncipe Juan Carlos, Príncipe Felipe y el Pabellón Santa María). Otros en diversos edificios en zonas de reciente construcción como la concejalía de Igualdad y Género en la avda. del Ferrocarril y el IMPEFE. Estas funciones se localizan en los nuevos desarrollos de la ciudad, con el objeto de dinamizar estas zonas de expansión urbana.

Respecto a la Administración pública provincial cabe diferenciar los correspondientes a la representación de la Administración autónoma de la provincia (Diputación), los de representación autonómica (Delegaciones de la Junta de Comunidades), y los de representación estatal (subdelegación del Gobierno y Administración de justicia).

Con respecto a la Diputación provincial, los edificios más emblemáticos son: el edificio central o Palacio provincial, ubicado en la plaza de la Constitución(98); el nuevo edificio para las dependencias de la misma, igualmente situado en la plaza de la Constitución; los edificios del antiguo Hospital Provincial, situado en el NW de la ciudad, en la Ronda de Santa María, donde se ubican la Imprenta provincial, los servicios técnicos, el Archivo General, los Servicios Sanitarios Asistenciales y una escuela infantil; al sur de la ciudad, en Ronda de Granada y en el antiguo convento de San Francisco u Hospicio, el servicio de Recaudación de la Diputación, un centro de exposiciones y una residencia universitaria; y, por último, al oeste de la ciudad, en la periferia, la Unidad de Promoción y Desarrollo, y el Patronato de Intereses Provinciales (ver Figura 4.18).

Otro servicio de la Administración pública de carácter provincial que ha generado nuevos espacios es el judicial. Hasta el año 2007 todos los servicios jurídicos han estado ubicados en un edificio de la calle Caballeros, pero desde esa fecha ese edificio se ha reservado para la Audiencia provincial y se ha construido otro nuevo para albergar los juzgados. Este nuevo edificio, diseñado por el arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra, está situado en el antiguo polígono industrial de Larache, en la periferia más próxima a la ciudad consolidada, en un sector de la ciudad en el que coexisten usos y construcciones de muy diversa naturaleza: viviendas de baja densidad y naves industriales que comienzan a ser envueltas por grandes bloques residenciales. La provincia de Ciudad Real está organizada, desde el punto de vista judicial, en una Audiencia provincial, cuyo edificio se ubica en la calle Caballeros esquina a calle Camarín; un Juzgado de lo Contencioso-Administrativo, servido por Magistrado, además del distrito judicial de Ciudad Real que afecta a numerosos municipios de su entorno.

Figura 4.18.- Localización de las principales sedes de la Administración Pública en Ciudad Real. 2008

Localización de las principales sedes de la Administración Pública en Ciudad Real. 2008

Fuente: Elaboración propia

Los servicios de la Administración autonómica se localizan, en su totalidad, en el centro de la ciudad, bien en la propia Delegación de la Junta (antigua Casa de Medra-no), bien en el edificio destinado a Servicios múltiples, donde se ubican casi todas las consejerías y que antes de la constitución de la autonomía era sede de las direcciones provinciales ministeriales; o bien en algunos otros edificios en las proximidades de la Casa de Medrano (Delegación de Cultura, Delegación de Hacienda o Delegación de Bienestar Social en la antigua Cámara de la Propiedad Urbana).

El edificio de Servicios Múltiples se localiza en la calle Alarcos, en pleno centro de la ciudad, y responde a una construcción en torre, prototípica de la política urbanística llevada a cabo en la ciudad en los años setenta. Otro edificio destacado de la Junta es la Consejería de Sanidad o Delegación provincial de Sanidad, que responde al estilo culturalista y monumental del franquismo, con escalinata y columnas en la fachada.

Por último la Administración pública nacional o central cuenta con servicios tales como la Subdelegación del Gobierno, estadística, correos, policía nacional... que se localizan de una manera dispersa dentro de rondas. Tan sólo el edificio correspondiente a la subdelegación tiene un carácter representativo y un emplazamiento emblemático entre las dos plazas más destacadas de la ciudad (plaza Mayor y plaza de Cervantes). Su arquitectura culturalista, del periodo franquista, con escalinata y columnata en la fachada, a la vez que marcado por la sobriedad, es un edificio que nos recuerda al de la consejería de Sanidad, que fue construido en la misma época. También dentro de este grupo de la Administración, la casa-cuartel de la Guardia Civil, con 129 viviendas fue construida en la década de los cuarenta, y se localiza junto a la Plaza de Toros en la zona norte de la ciudad, ofrece una singular arquitectura al presentar una oquedad de las ventanas en forma de arco ojival y una peculiar solución de esquina a través de balcones.

Los edificios donde se localizan las funciones administrativas sirven, por tanto y como ya se ha dicho, como referente identificativo de cada parte del casco urbano. Es así como la localización de estas dependencias los convierte en focos dinamizadores de la ciudad, de ahí el interés de su estudio.

(98) Una plaza eminentemente administrativa porque esta flanqueada en tres de sus lados por edificios públicos: el Palacio de la Diputación, el edificio nuevo para los servicios de la Diputación y Correos.

4.2.3. La función Educativo-Cultural

Ciudad Real, como todas las capitales de provincia españolas, ha sido desde su constitución en 1833, un referente educativo en todo su territorio provincial. Esta característica general en el caso de nuestra ciudad se ha visto incrementada y potenciada en los últimos años, hasta rebasar sus propios límites provinciales, con el nivel universitario al implantarse en la ciudad uno de los campus de la UCLM.

4.2.3.1. El significado de la función en la ciudad

En el estudio de la función educativo-cultural(99) de Ciudad Real vamos a analizar por separado la actividad educativa y la actividad cultural.

la actividad educativa

La enseñanza no universitaria en Ciudad Real se ha ido incrementando en el número de centros, pero ha disminuido su área de influencia. Desde 1983 se crean varios Institutos y Centros privados de Enseñanza Secundaria tanto en la capital(100) como en la provincia(101). Lo que ha dado lugar a que el área de influencia de la función educativo-cultural de la capital haya disminuido en su provincia en este nivel de enseñanza.

En Ciudad Real capital el número de Institutos de Educación Secundaria ha crecido considerablemente pues si en 1983 sólo había tres centros públicos (Cuadro 4.9) en la actualidad hay seis(102). En estos años de estudio (1980-2008) se han creado Institutos en distintas localidades de la provincia: Almagro, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Daimiel, Horcajo de los Montes, Malagón, Manzanares, Miguelturra, Piedrabuena, Porzuna, Puertollano y Valdepeñas, reduciendo, con ello la influencia de Ciudad Real.

Cuadro 4.10.- Equipamiento de centros de enseñanza no universitaria (excluyendo EGB) en Ciudad Real. 1983

Equipamiento de centros de enseñanza no universitaria (excluyendo EGB) en Ciudad Real. 1983

Cuadro 4.10.- Equipamiento de centros de enseñanza no universitaria (excluyendo EGB) en Ciudad Real. 1983 (Cont.)

Equipamiento de centros de enseñanza no universitaria (excluyendo EGB) en Ciudad Real. 1983 (Cont.)

Fuente: Ayuntamiento de Ciudad Real, 1983: 70-71

Actualmente, la influencia de Ciudad Real se recude a algunos municipios de su entorno (Alcolea de Calatrava, Picón, Fernán Caballero, Carrión de Calatrava, Torralba de Calatrava, Ballesteros de Calatrava, Villar del Pozo, Cañada de Calatrava, Caracuél, Corral de Calatrava y los Pozuelos de Calatrava).

Las funciones antes de 1990 eran (ver cuadro 4.9): en el caso de los Institutos de Bachillerato, la impartición del título de Bachillerato y el Curso de Orientación Universitaria (COU); y en los de Formación Profesional, la FP de Primero y Segundo Grado. Tras la fusión de estos dos tipos de centros, se imparte el título de Graduado en Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachiller. En los otros centros se impartían distintos grados de Enseñanzas Artísticas y Musicales, el Certificado de Aptitud de la Escuela de Idiomas y el de Perito Mercantil.

La Formación Profesional ha seguido una evolución semejante al Bachillerato por cuanto desde la implantación de la LOGSE (1990), los centros de este tipo se integran en los de Bachillerato para denominarse de Enseñanza Secundaria, y por tanto con la mima función.

El caso de las Enseñanzas Artísticas(103), Musicales(104), de Comercio o de Idiomas(105), Enseñanza de Adultos y Centros de Educación Especial es distinto, en ellos la capital sigue teniendo una influencia mayor al ser menor el número de centros creados y haberlo hecho en ciudades más alejadas (Alcazar, Puertollano, Tomelloso y Valdepeñas..) o haber pasado al nivel universitario como es el caso de los estudios de Comercio.

La enseñanza universitaria en Ciudad Real se desarrolla en dos etapas perfectamente diferenciadas: una anterior a la creación de la Universidad que se puede prolongar hasta 1985, y otra posterior que dura hasta nuestros días. Para su análisis vamos a utilizar la dotación de equipamientos educativos existentes en 1983 y 2008. El año 1983, porque es el año siguiente a la promulgación del decreto de creación de la UCLM, y el año 2008 que es el año en el que redactamos la presente memoria de investigación.

Hasta el nacimiento de la Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real venía prestando, desde el punto de vista educativo universitario, un importante servicio a través de los centros preexistentes (Magisterio, ITA, Enfermería y Colegio Universitario). Estos centros atendían el territorio provincial y alguna parte de la provincia de Toledo. En ellos se obtenían los títulos de Maestro de Primera Enseñanza o Diplomado en Enseñanza General Obligatoria (EGB), Ingeniero Técnico Agrícola, primer ciclo en Geografía e Historia, en Filología Hispánica, Francesa e Inglesa y en Ciencias Químicas.

Desde 1985, año en que se crea la Universidad de Castilla-La Mancha, esta oferta se ha ampliado hasta llegar a impartir 35 titulaciones y ejercer su función en toda la comunidad autónoma, no sólo por los títulos universitarios que ofrece sino también por contar con el Rectorado.

la actividad cultural

Desde el punto de vista del equipamiento cultural contaba en 1980 con las siguientes dotaciones: Museo Provincial, Museo-Archivo Municipal, Archivo Histórico Provincial, Archivo Histórico Diocesano, Biblioteca Provincial, Centro Cultural Municipal (antiguo Casino) y Casa de Cultura, además de las siguientes bibliotecas al margen de las propias de los centros educativos: Casa de Cultura (28.000 volúmenes), Seminario Diocesano

(20.000) Obispado (5.000), Centro Cultural del Casino (2000) y Museo Provincial (500) (Ayuntamiento, 1983: 44).

En la actualidad, el equipamiento cultural se ha incrementado considerablemente, destacando entre las nuevas instalaciones: la ampliación y mejora de los Museos: Provincial, López Villaseñor, Elisa Cendrero, El Quijote y el Convento de los Mercedarios o el incremento del número de bibliotecas de barrio(106) y la creación del nuevo conservatorio elemental de Música.

Para terminar este apartado de la significación de la función Educativo-Cultural (1980-2008), destacamos que los cambios producidos en el desempeño de la función son sustanciales, pudiéndolos cifrar en los siguientes hechos: a) Aumento de la oferta educativa especialmente en títulos universitarios; b) incremento del número de alumnos universitarios procedentes de toda la comunidad, aspectos ambos estudiados en el capítulo 2.1.1; y c) mantenimiento y mejora del equipamiento cultural.

(99) El estudio de esta función se completa con los capítulos: 3, sobre población (3.1.2.2: según su nivel de estudios; 2: sobre los motores del cambio (2.1: el Campus Universitario); y 6: morfología (6.2.4: Los equipamientos y las infraestructuras)

(100) En Ciudad Real, desde la entrada en vigor de la LOGSE (1990), no hay distinción entre centros de Bachillerato y de Formación Profesional además de que se crean algunos nuevos, por lo que en la actualidad hay 6 Institutos de E.S. (los 4 que figuran en el cuadro 4.9 más el I.E.S. “Atenea” y “Torreón del Alcázar”, a los que hay que sumar otros 4 centros concertados (los 3 que figuran en el mismo cuadro).

(101) Por citar los que están más próximos a la capital: Bolaños, Malagón, Miguelturra, Piedrabuena y Porzuna. En el conjunto de la provincia su número llega a 60

(102) Los que se mencionan en el cuadro 4.9 más: IES. Maestre de Calatrava, Atenea y del Torreón.

(103) Se crea otra escuela en Tomelloso

(104) Alcázar de San Juan-Campo de Criptana, Puertollano y Ciudad Real

(105) Además de la de Ciudad Real se crean en Alcázar de San Juan, Tomelloso y Valdepeñas

(106) Santiago, Pío XII, Los Ángeles, Larache, La Granja, San Juan de Ávila y El Pilar y en los tres anejos

4.2.3.2. Localización de la función Educativo-Cultural en la ciudad

El estudio de la localización de lo función educativo-cultural la hemos planteado agrupando estos servicios de la siguiente forma: servicios educativos básicos (enseñanza obligatoria reglada y Bachillerato) y servicios educativos superiores (el campus universitario) y por último, su equipamiento cultural (Museos y el Conservatorio elemental).

Servicios educativos básicos y Servicios educativos superiores

Los centros educativos básicos se distribuyen por toda la ciudad, por lo que consideramos innecesario analizar las características de su ubicación (Figura 4.19). Respecto a los servicios educativos superiores universitarios (en los que incluimos tanto las Escuelas, las Facultades y los Centros Superiores de Investigación) entendemos que han sido ampliamente estudiados en el apartado del campus universitario en el capítulo dedicado a los motores del cambio (capítulo 2).

Equipamiento cultural

El equipamiento dotacional cultural en Ciudad Real tiene una notable importancia, no sólo por el tipo de edificio que ocupan muchos de ellos, sino por el dinamismo que ejercen en la zona donde se implantan. En nuestra opinión la distribución de éstos en la ciudad, no ha sido excesivamente planificada, tal como comentamos en el campus universitario, aunque, sin lugar a dudas, se ha producido una implementación que ha contribuido a mejorar sustancialmente la oferta cultural.

Una mejora considerable de la oferta cultural de esta ciudad ha venido de la mano de sus museos, localizados, principalmente, en edificios rehabilitados, tal es caso del Museo López Villaseñor, el Elisa Cendrero o el del Convento de los Mercedarios, aunque también existen otros de nueva planta, como el Museo Provincial y el del Quijote, que han generado nuevos edificios de referencia para la ciudad en este siglo.

El Museo López Villaseñor está situado en la Casa de Hernán Pérez del Pulgar, el ilustre soldado de la conquista de Granada, que es la casa más antigua de la ciudad (data del siglo XV) y alberga una colección de pinturas de Manuel López Villaseñor(107).

Figura 4.19.- Servicios Educativos básicos y universitarios. 2008

Servicios Educativos básicos y universitarios. 2008

Fuente: Elaboración propia

El Museo Elisa Cendreros es una casa de 1917 que conserva la decoración propia de la época, evocando el ambiente burgués de finales de siglo. Armas, títulos de nobleza, mobiliario estilo Luis XVI o una colección de abanicos antiguos de los siglos XVI al XIX en marfil, nácar y maderas labradas que nos hablan de una época culta y refinada. También dispone de algunas pinturas de artistas ciudadrealeños de principios del siglo XX, como Ángel Andrade o Carlos Vázquez, fruto del interés por el arte y la amistad de Doña Elisa Cendrero, fundadora del Museo, con estos artistas.

El Museo del IV Centenario está ubicado en el edificio del antiguo Convento de la Merced que data del siglo XVII. En 1821 se instalan en él los religiosos provenientes de Argamasilla de Alba. Poco más tarde queda vacío a consecuencia de las leyes desamortizadoras de Mendizábal, tras lo cual pasa a ser sede del Instituto de Segunda Enseñanza de Ciudad Real. Desde 1843 hasta 1995 se transforma en el instituto “Santa María de Alarcos”, que fue el primer centro de enseñanza superior que existió en la provincia de Ciudad Real tras la clausura del Colegio-Universidad de Almagro. Fue rehabilitado, en parte, con motivo de la celebración del IV Centenario de El Quijote, con espacios escénicos para el Festival.

Los dos museos construidos de nueva planta son el Museo Provincial y del Quijote. En el Museo Provincial es de destacar el edificio construido por el arquitecto Don Carlos Luca de Tena y Alvear, que fue inaugurado en 1982. Este museo conserva una sección dedicada a la arqueología con materiales procedente de las excavaciones realizadas en la provincia, abarcando la Edad del Bronce, Cultura Ibérica, Época Romana, Cultura Visigoda y la Edad Media. Se destacan los hallazgos íberos del cerro de Alarcos, mosaicos romanos de Alcázar de San Juan, o la puerta de la antigua Sinagoga de Ciudad Real.

El Museo Don Quijote, inaugurado en abril de 2001 coincidiendo con el IV centenario de la publicación del Quijote, está construido sobre la base de un edificio antiguo en la entrada del Parque de Gasset por el arquitecto municipal Emilio Velado Guillén. Este museo está dedicado a la inmortal figura del caballero Don Quijote, y en el se combina la exposición de obras de arte relacionadas con la novela cervantina con modernos montajes multimedia que nos remontan al siglo XVI, al ambiente de una imprenta de la época, con los personajes de la novela, en un verdadero viaje en el tiempo. Este nuevo concepto diseñado para el Museo de El Quijote fue un proyecto del Ayuntamiento de Ciudad Real, cuya primera fase se inició a finales de 1998, y que tuvo el apoyo de la Diputación, quien cedió el edificio donde se ubica, aunque está prevista su ampliación.

Un aspecto importante en la función cultural de Ciudad Real es la Ruta de Don Quijote, promovida por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha con motivo de la celebración del IV Centenario de la edición de la primera parte de la obra de D. Miguel de Cervantes El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha en la imprenta madrileña de D. Juan de la Cuesta (1605), que trata de revalorizar ciertos elementos culturales del quijotismo y del cervantismo (Cañizares, 2008:58). Se ha creado una ruta sobredimensionando el recorrido imaginario de la novela (Campos, 2006: 219) por haber buscado con ella no solo el objetivo turístico-cultural sino también promover un desarrollo socioeconómico en la región. Por último, en esta función cultural, cabe destacar el papel que desarrolla el Conservatorio de Música “Marcos Redondo” (108).

(107) El Museo alberga una colección de pinturas de Manuel López Villaseñor, pintor ciudadrealeño nacido en 1924, que fue uno de los máximos exponentes de la pintura española de la segunda mitad del siglo XX. A él se deben los murales de los Palacios de la Diputación de Ciudad Real y de Zaragoza o de la Basílica de Atocha, de gran importancia en la evolución del artista, y cuya maestría puede contemplarse en esta exposición a través de los bocetos preparatorios.

(108) El conservatorio se funda en el curso 1981 – 1982, hasta ese momento la vida musical en Ciudad Real y su provincia era muy escasa excepto en Campo de Criptana. Las personas que se querían dedicar a este arte se formaban en academias de música privadas de otras ciudades, clases particulares o en las escuelas de educandos de las Bandas de Música, siendo éstas últimas una de las fuentes de mayor creación de cantera musical. Las clases estaban impartidas por aficionados con un buen nivel musical, cuya misión era inculcar a los alumnos el gusto por la música. La gran demanda que se iba creando, es lo que obliga a diversos Ayuntamientos de la provincia a plantear esta enseñanza a un nivel más profesional. El Ayuntamiento de Ciudad Real en el año 1981, crea un patronato para fomentar la cultura musical y mantiene conversaciones para que el curso 1981 - 82 sea un aula de música del Conservatorio Superior de Música de Córdoba. Esta aula se ubicó en el Colegio Público “Pérez Molina” de la capital. En el curso siguiente (1982) y hasta junio de 1985, pasa a ser aula de música del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. En junio de 1985 y por Real Decreto 1585 de 3 de julio de 1.985 se transforme en Conservatorio Elemental denominado como “Marcos Redondo” de Ciudad Real, manteniéndose en la misma ubicación. En el curso 1985/1986, tras un convenio de cesión entre Ayuntamiento y MEC, el Conservatorio es trasladado al edificio del antiguo Casino de la ciudad, en la calle Caballeros, Edifico del siglo XIX, obra del arquitecto Santiago Rebollar, volviendo en el año 1989 al Colegio “Pérez Molina” y al Instituto “Sta. María de Alarcos” debido al mal estado y a la necesidad de hacer reformas en el edificio del Casino. En el curso 1990/1991 el Conservatorio vuelve de nuevo a la C/ Caballeros, tras las reformas del edificio. El Conservatorio es nombrado Conservatorio Profesional de Música por el RD 1309/1997 de 24 de julio (BOE 5 de septiembre). Y en el año 2007 se traslada al nuevo edificio que sin duda albergará al Centro durante muchos años, edificio de tradición moderna diseñado y creado para este fin a cargo del arquitecto D. Ángel Fernández Alba y Dª. Soledad del Pino. El Conservatorio de esta ciudad, adopta el nombre de “Marcos Redondo”, debido a la estancia de este ilustre personaje durante unos años de su vida en Ciudad Real y en la actualidad oferta diecisiete especialidades. instrumentales; piano, violín, viola, violonchelo, contrabajo, guitarra, saxofón, flauta, clarinete, oboe, fagot, trompeta, trompa, trombón, tuba, percusión y canto, contando con 62 profesores.

4.2.4. La función Sanitaria

Teniendo en cuenta el carácter universal que tiene la Seguridad Social en España y que su organización territorial viene dada desde la Administración nacional o autonómica, el análisis de esta función, desde el punto de vista espacial, está muy determinada por la organización de los servicios que dichas administraciones han establecido. Complementando este servicio estatal, existen, además, otros servicios sanitarios de carácter privado que son los destinados a la atención de funcionarios y las consultas puramente privadas(109).

La ordenación territorial del sistema sanitario español se corresponde con el de las Comunidades Autónomas. De aquí que nuestro análisis parta de la organización sanitaria de la comunidad autónoma de Castilla la Mancha, cuyo servicio se denomina Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM)(110), para, dentro de ella, encuadrar el papel de Ciudad Real capital.

El SESCAM se estructura, a nivel regional, en ocho Gerencias de Atención Primaria (111) (Cuadro 4.10 y Figura 4.20) y diecisiete Gerencias de Atención especializada(112) . Las primeras se organizan, internamente, en Zonas Básicas con un Centro de Salud cada una y distintos consultorios en cada uno de los núcleos de población que las integran; y las segundas en función de los hospitales que hay en ellas.

Figura 4.20.- Gerencias de Atención Primaria del SECAM. 2008

Gerencias de Atención Primaria del SECAM. 2008

Fuente: J.C. Castilla-La Mancha. Consejería de Salud y Bienestar Social. SESCAM

Cuadro 4.11.- Hospitales, camas y población en España, CLM y Ciudad Real. 2008

Hospitales, camas y población en España, CLM y Ciudad Real. 2008

Fuente: Ministerio de Sanidad y Política Social. 2008 e INE. 2008. Elaboración propia

Las principales características del servicio sanitario regional son las siguientes:

    1. El servicio sanitario regional está por debajo de los valores medios nacionales en cuanto al número de camas por cada 1.000 hab. ya que frente al 3,4 de media nacional, Castilla-La Mancha solo llega al 2,7. No obstante, la provincia de Ciudad Real tiene un valor intermedio entre ambos (2,9) y el área de salud de Ciudad Real capital (3,15) se aproxima al valor nacional (ver Cuadro 4.10).

    2. La oferta sanitaria en Castilla-La Mancha por provincias, en lo que a hospitales se refiere, nos muestra como la mayor oferta del número de hospitales no se corresponde con la mayor cantidad de población de las provincias. Así la provincia de Toledo ofrece 8 hospitales frente a los 7 de la de Albacete, que es, sin embargo, la provincia más poblada de nuestra región (Cuadro 4.11).

Cuadro 4.12.- Hospitales, camas y población en España y las provincias de CLM 2008

Hospitales, camas y población en España y las provincias de CLM 2008

Fuente: Instituto de Estadística de Castilla-La Mancha. 2008 e INE. 2008

    3. La organización territorial del servicio sanitario de atención especializada está estructurada en función de los centros hospitalarios (Figura 4.21), que son de distinto nivel y están ubicados en las capitales de provincia y en las ciudades importantes de la Comunidad Autónoma aunque no sean capitales de provincia: Alcázar de San Juan, Hellín, Manzanares, Puertollano, Talavera de la Reina y Valdepeñas, a los que hay que añadir el recientemente puesto en funcionamiento de Tomelloso.

    Cada uno tiene atiende a una zona de distinto tamaño y, en algunos casos, de carácter interprovincial como es el de Alcázar de San Juan, que corresponde al área de salud de Mancha Centro. Como consecuencia de esta estructura territorial de los centros hospitalarios, en Castilla la Mancha la relación de centros hospitalarios por cada 1.000 hab. es una de las más altas de España debido tanto al sistema urbano de la región como a la gran extensión del territorio y la escasa densidad de población que da lugar a que haya centros hospitalarios a una distancia razonable, aunque la población sea inferior a la que podría atender ese centro.

Figura 4.21.- Número de Hospitales por provincia en CLM. 2007

Número de Hospitales por provincia en CLM. 2007

Fuente: SESCAM, JCCM Consejería Salud

    4. La dotación tecnológica en los distintos hospitales de la región es diferente y nos puede servir para detectar que tipo de servicios prestan. Ciudad Real carece de hemodinámica convencional, litotricia por ondas de choque, acelerador lineal, y, como es obvio, de bomba de cobalto que los han de recibir en alguno de los hospitales de la Comunidad que son los que proveen a toda la región. Por contraste, y refiriéndonos al espacio provincial, el hospital de Ciudad Real abastece a los demás de la provincia en los siguientes servicios: gammacámara convencional, resonancia magnética nuclear,y angiografía por sustracción digital quienes, además, han de servirse de Toledo o Albacete de los servicios de los que no existe ninguna dotación en la provincia y que citábamos antes.

    5. Todas las ciudades que tienen hospital y con ellas Ciudad Real ejercen una centralidad importante en la prestación del servicio sanitario en su área de influencia que varía en función de la dotación tecnológica que tenga.

(109) El estudio de esta función se completa con los capítulos: 9: morfología (9.2.4: Los equipamientos y las infraestructuras)

(110) Está regulada por el Decreto 140/2008, de 09-09-2008, de estructura orgánica y funciones de los Servicios Centrales y Periféricos del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SECAM). (DOCM nº 189).

(111) 1.Albacete; 2.Mancha Centro; 3.Ciudad Real; 4.Cuenca; 5.Guadalajara; 6.Puertollano; 7.Talavera de la Reina; y 8.Toledo

(112) 1.H. G. Universitario de Albacete; 2.H. U. Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro (Albacete); 3.H. de Hellín; 4.H. G. de Almansa; 5.H. G. de Villarrobledo; 6.H. G. de Ciudad Real; 7.H. G. La Mancha Centro (A. de San Juan); 8.H. Santa Bárbara (Puertollano); 9.H. Gutiérrez Ortega (Valdepeñas); 10.H. Virgen de Altagracia (Manzanares); 11.H. G. de Tomelloso; 12.H. Virgen de la Luz (Cuenca); 13.H. Universitario de Guadalajara; 14.H. Virgen de la Salud (Toledo); 15.H. Geriátrico Virgen del Valle (Toledo) y 16.H. N. de Parapléjicos (Toledo) y 17.H. Ntra. Sra. del Prado (Talavera de la Reina)

4.2.4.1. El significado de la función en la ciudad

La significación de la función sanitaria de Ciudad Real capital hay que entenderla dentro de su conjunto regional y provincial, y diferenciando el grado de especialización según sea Gerencia de Atención Primaria o Atención Especializada.

Centrándonos en la provincia de Ciudad Real nos encontramos con que el territorio provincial se reparte en tres Áreas de Salud: Ciudad Real, Puertollano y Mancha-Centro, con la particularidad de que esta última extiende su influencia a las provincias de Cuenca y Toledo y que de la provincia de Ciudad Real hay un municipio —Anchuras— que está atendido por Talavera de la Reina. A su vez cada distrito está organizado en Zonas Básicas de Salud y en cada una de ellas existe, al menos, un centro de salud de atención primaria, que esta adscrito a un Distrito de Salud con dotación y funciones especializadas prestadas por, al menos, un hospital.

La Gerencia de Atención Primaria de Ciudad Real está estructurada en 26 Zonas Básicas (Cuadro 4.12) con sus correspondientes centros de salud y un total de 52 consultorios que no siempre coinciden con el término municipal sino que a veces se ubica alguno en los anejos (caso de El Torno —en el de Porzuna—, Pozo de la Serna —en el de Alhambra—, Los Cortijos de Arriba y de Abajo, Charco del Tamujo —en Fuente El Fresno— etc.) otras, en una determinada población hay más de un centro de salud (Manzanares, 2; y Valdepeñas 2) o, por último, en una misma zona básica hay más de un centro de salud (Ciudad Real con 4).

Cuadro 4.13.- Dotación de los hospitales del Área de Salud de Ciudad Real. 2008

Dotación de los hospitales del Área de Salud de Ciudad Real. 2008

Fuente: Ministerio de Sanidad y Política Social. 2008. Elaboración propia

    TAC (Tomografía Axial Computerizada); RM (Resonancia Magnética); GAM (Gammacámara); HEM (Sala de Hemodinámica); ASD (Angiografía por Sustracción Digital); LIT (Litotricia Extracorpórea por Ondas de Choque); BCO (Bomba de Cobalto); ALI (Acelerador de Partículas); SPECT (Tomografía por emisión de fotones); PET (Tomografía por emisión de positrones); MAMOS (Mamógrafo); DO (Densitómetros Óseos); y DIAL (Equipos de Hemodiálisis)

La Gerencia de Atención Especializada cuenta con seis hospitales: tres del SESCAM: Hospital General de Ciudad Real; Hospital Virgen deAltagracia de Manzanares y Hospital Gutiérrez Ortega de Valdepeñas y, otros tres privados: Ibérica de Diagnostico y Cirugía S.L.; Clínica Coreysa, totalmente privados, y Servicios Sanitarios y Asistenciales (Hospital del Carmen) que es de la Diputación Provincial y su finalidad es la psiquiatrita. En su conjunto tienen 951 camas instaladas.

De todos ellos el de mayor tamaño y dotación de servicios es el Hospital General de Ciudad Real que sirve de hospital de referencia tanto a toda su área como a otras de la provincia y cuenta con todas las dotaciones que utiliza el Ministerio de Sanidad y Política Social para calificar los hospitales excepto Litotricia Extracorpórea por Ondas de Choque, Bomba de Cobalto y Tomografía por emisión de positrones. Servicios que remite para su prestación a los hospitales de Albacete y Toledo. En el 2006, el director gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), recibió el Premio Nacional a la entidad pública o privada que más destacó en la implantación y uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el ámbito sanitario, concedido por la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS) al Hospital General de Ciudad Real.

El resto de hospitales del SESCAM solo están dotados de TAC (Tomografía Axial Computerizada) y mamógrafo. Dentro de los hospitales privados el mejor dotado es Ibérica de Diagnostico (actualmente Recoletas-Capio), que acaba de adquirir la Clínica Coreysa, al tener Resonancia Magnética y Densitómetros Óseos que, como acabamos de decir, no tienen los del SESCAM, lo que explica que este organismo regional haya venido contratando este servicio con esta entidad privada y, en la actualidad lo haga esporádicamente.

Los hospitales privados atienden, por regla general, a las Mutualidades de fun-cionarios y de empresas, mientras que los del SESCAM lo hacen a los afiliados a la Seguridad Social, aunque dada la diferencia de dotación cada vez es más frecuente que las Mutualidades contraten con la Seguridad Social para la prestación de muchos servicios sanitarios.

4.2.4.2. La localización de la función en la ciudad

Los centros de salud destinados a prestar la atención primaria en nuestra ciudad están distribuidos así: el I, que está situado en el antiguo hospital de Alarcos (Avda. Pío XII), el II, que está en el Torreón del Alcázar (C/ Palma), el III en el antiguo Hospital Provincial (Ronda del Carmen) y el IV en el Centro de salud de la calle Postas.

Estos centros, están complementados con dos consultorios (uno situado en el anejo de Las Casas y otro en las proximidades del barrio del Pilar (Ronda de la Mata). Además de estos servicios públicos hay que considerar el conjunto de médicos de cabecera de las distintas mutualidades que atienden, generalmente, a funcionarios y empleados de empresas no afiliadas a la seguridad social y que atienden en sus domicilios particulares y, por tanto, repartidos por toda la ciudad (Figura 4.22).

Figura 4.22.- Hospitales y Centros de Salud en Ciudad Real capital. 2008

Hospitales y Centros de Salud en Ciudad Real capital. 2008

Fuente: Elaboración propia

Los cuatro hospitales dedicados a la atención especializada en Ciudad Real se encuentran distribuidos por la zona oeste y sur de la ciudad, sin que obedezcan a una planificación especial, sino a las coyunturas de disponibilidad de terrenos en el momento de su construcción.

El Hospital General de Ciudad Real se localiza en la zona sur de la ciudad (C/ Tomelloso). En febrero de 2006 se terminó el traslado desde el Hospital Alarcos (C/Pío XII) que hoy es un centro de salud. El edificio del Hospital General, obra de Ángel Fernández Alba, está influenciado, según manifiesta su autor, tanto por el modernismo sueco y finlandés como por el entorno árido que lo asemeja a la estructura de la ciudad donde se ubica. Define el edificio como “enlucido en tonos terrosos de ladrillo, cobre y un conjunto de enormes cantos rodados, en el que su tejado y fachada son serenas y surrealistas”. Y el portal Web inglés ARTINFO en el 2006, dedicado a la promoción del arte y de la cultura global a través de Internet, ha elaborado una lista con los doce mejores nuevos edificios del mundo por categorías, entre los que sitúa al Hospital General de Ciudad Real como el ejemplo más repre-sentativo de la nueva arquitectura hospitalaria.

El Hospital del Carmen, se sitúa en la Ronda del mismo nombre, al NW de la ciudad y ocupa algunas dependencias del antiguo Hospital Provincial que, a finales de la década de los ochenta fue cedido, en parte, por la Diputación al INSALUD y este organismo, a su vez, lo transfirió, en el 2002, al Gobierno de Castilla-La Mancha. En algunas de las dependencias que se reservó la Diputación es donde está ubicado el Hospital psiquiátrico ya que en otras se han instalado otros servicios de esta institución provincial (imprenta, archivo, Diario Lanza…) o de ámbito nacional (Radio Nacional de España). En la parte que fue cedida al INSALUD hay un centro de salud.

La clínica privada Coreysa, localizada en la periferia oeste de la ciudad (C/ Alisos), tiene una finalidad asistencial general, ha estado vinculada a una sociedad médica (Igualatorio Médico-Quirúrgico) cuyos socios eran los propios médicos y recientemente ha sido adquirida por otra sociedad de servicio sanitarios (Ibérica de Diagnóstico y Cirugía o Recoletas-Capio). La otra clínica privada, Ibérica de Diagnóstico y Cirugía, está localizada en la zona norte de la ciudad, al final de la calle de Toledo, en la planta baja de varios edificios residenciales.

Otros centros sanitarios sin internamiento con alta tecnología en Ciudad Real capital se localizan fuera de Ronda excepto dos que lo hacen en el centro de la ciudad. Los centros son los siguientes: el Centro de Diálisis Nuestra Señora del Prado (Av. Tablas de Daimiel); Clínica de la Mujer Hoy SL (Ronda de Granada); Instituto Oncológico de Castilla-La Mancha (calle Einstein); Centro clínico de Ciudad Real (calle Ramón y Cajal); Clínica Jaime I Ciudad Real (calle Hernán Pérez del Pulgar); Resonancia abierta Ciudad Real (Ctra. Valdepeñas); S3C (calle Alisos), Clínica del Prado (Calle Diego de Almagro) y un largo etc. sin incluir las clínicas dentales y estéticas todas ellas de carácter privado.

Con esta serie de servicios, que han ido creciendo y mejorando en los últimos años, la ciudad genera un área de influencia sanitaria, con diferente intensidad y extensión, ya que el Hospital General de Ciudad Real, atiende sanitariamente a toda su área en ciertos servicios y no lo hace en aquellos que se pueden prestar ya sea en los Centros de Salud o en los otros hospitales. No obstante esta cuestión la abordaremos en el capítulo dedicado al estudio de las áreas de influencia (8).

Concluimos el capitulo de la estructura funcional de Ciudad Real resaltando que esta ciudad ha experimentado una mayor intensificación del sector servicios y que las actividades que han resultado ser más significativas, lo han sido no sólo por el incremento de su volumen (función administrativa), sino también a su mayor especialización (función comercial, función Educativo-Cultural y Sanitaria), todo ello ha permitido no sólo un mayor dinamismo dentro de la ciudad, sino una relación más intensa con su entorno más próximo.


RODRIGUEZ-DOMENECH, Mª A. (2012). Nueva realidad urbana y Territorial de Ciudad Real (1980-2010). Ed. Instituto de Estudios Manchegos (CSIC). Ciudad Real. ISBN: 84-87248-28-3

Regresar