Altitud (m): 580
Distancia a la capital (Km.): 106
Superficie municipal (Km2): 229,96
Nº de núcleos: 1
Partido Judicial: Almadén
Altitud (m): 580
Distancia a la capital (Km.): 106
Superficie municipal (Km2): 229,96
Nº de núcleos: 1
Partido Judicial: Almadén
Datos Padronales (2022): 1.615
Gentilicio: Agudeños
Teléfono Ayto.: 926 730001
Dirección Ayto.: C/ Pablo Ruiz Picasso, 2
Páginas Web: Ayuntamiento
Desde el cerro que da nombre a Agudo se domina la sierra cacereña de Guadalupe y castillo extremeños y castellanomanchegos. El abate Breuil localizó pinturas esquemáticas de la edad de Bronce en su sierra de San Blas. Los árabes la conocían como Acud. A su carácter de término fronterizo con Extremadura, se uno el de ser villa de la encomienda de Calatrava, y tener en la ganadería su principal fuente de recursos económicos a los largo de varios siglos y hasta hoy mismo, con una cabaña de más de 40.000 cabezas (lanar, vacuno y caballar) en su término que se alimenta del pasto verde y fuerte del valle, cuyas floraciones dan una rica miel. Agudo forman un compendio de rasgos geográficos donde podemos apreciar desde el gran valle de alcornoques y encinas regado por el río Agudo, hasta altas sierras cuarcíticas. El telar es la pieza más características de su artesanía popular.
En el término se halla documentado un yacimiento del Paleolítico inferior-medio que representa, hasta la fecha, el primer indicio de población.
Quizá una exploración más exhaustiva saque a la luz nuevos hallazgos que pongan de manifiesto la continuidad del poblamiento, pero en el momento actual hay que dar un gran salto en el tiempo hasta llegar a la Edad del Bronce, etapa a la que corresponden las pinturas esquemáticas localizadas por Breuil en la sierra de San Blas. En relación con estas pinturas habría que citar un pequeño asentamiento, velado por otro correspondiente al periodo medieval.
No se han documentado vestigios pertenecientes al Bronce final y a la cultura ibérica; la carencia de investigaciones y las dificultades del relieve podrían ser las causas que propician esta ausencia.
En la etapa de dominación romana, Blázquez indica en sus trabajos una posible vía que, procedente de Abenójar y Saceruela, cruzaría por el término de Agudo en dirección a Garbayuela (Badajoz), donde se uniría a la vía Toledo-Mérida por Puerto Marchés; las tesis de Coello han sido corroboradas por las exploraciones que han posibilitado la locación en el término de algunos yacimientos cuyos materiales de superficie son, entre otros, cerámica común romana, tegulae y unos pocos fragmentos de sigillata.
Un conjunto de pequeños establecimientos sobre lomas con excelente visibilidad podrían corresponder a la Antigüedad Tardía, aunque la ausencia de elementos definitorios y el deterioro que han sufrido no permiten asegurarlo con certeza. Una basílica, perteneciente a este momento histórico y levantada sobre los restos de un templo romano, es el yacimiento más próximo de los que tenemos noticia; se halla en el término de Garlitos y dista unos 18 kms en línea recta.
Según Hervás, el origen del asentamiento actual corresponde al período de dominación musulmana con la denominación de Acud; no obstante, en el siglo XVI era mencionado como Puebla de Agudo (siguiendo al mismo autor) lo que lleva a considerar que su fundación debió tener lugar tras la Reconquista. Ya sea musulmán o cristiano, el primer testimonio conservado sobre su territorio data del 22 de septiembre de 1189; se trata de la confirmación de Alfonso VIII sobre la donación, realizada por su padre, a Calatrava en la que se señalan los límites: …y de allí va por debajo del Almadén de Chillón, a la Hoz de Estera derechamente a la cabeça que se llama de Agudo, al vado de la Higuera de Estemellas, y por el camino que va por Espina, que dicen del perro…
Corchado consideró que el topónimo correspondería a un cerro de 874 m. de altitud, situado al Sur de la localidad, cuya cima domina visualmente un extenso campo que abarca desde las sierras de Guadalupe hasta las de Capilla, incluyendo los castillos de Herrera del Duque y Puebla de Alcocer y la Virgen del Castillo de Chillón. Su posición estratégica no ofrece lugar a dudas, aunque no se han documentado restos arqueológicos; un arroyo, denominado de la Conquista, discurre por su pie y hace de frontera desde, al menos, 1545 con lo que fueron territorios del Estado de Capilla.
La derrota de Alarcos (1195) supuso para la Orden de Calatrava la pérdida de los territorios del Campo y, como parte de ellos, los de Agudo. En los años siguientes la zona formará parte del imperio almohade hasta que la victoria de Las Navas (1212) permita su retorno a manos cristianas. Con fecha de 6 de mayo de 1264, existe un documento que define el deslinde entre las ciudades de Córdoba y Toledo que menciona la población: …y como viene derecho al río de Seruela i del río de Seruela arriba como viene derecho a agudo… al puerto de espiernacaballos i a las navas de pelay ibañes que es al río del puerto y… No han podido identificarse todos los topónimos incluidos en el texto, pero el río Siruela, denominado también Agudo, es el que discurre por el lado norte del valle y Las Navas de Pelay Ibañes podrían corresponderse con las actuales Huertas de la Nava, denominadas Nava de Pelayivañez en otros tiempos. En un nuevo documento de límites, esta vez entre Calatrava y Toledo (24 de agosto de 1269) menciona: …e de parte allende el río Guadiana, que sea el moion al vado de la Figuera, e dende… a Cabeza de Agudo; …e… a la Foz de Estera; …que finquen para la Orden; e dende aiuso contra Muro e contra Acijara sea de Toledo… En 1274, el deslinde entre la Orden y el concejo de Córdoba reitera la pertenencia de la localidad al Campo de Calatrava: …al cerro como va de la foz destera que es… de Capilla et esta foz como va… de la cabeza de Agudo. Et de estos mojones sobredichos contra Calatrava que sea todo de Calatrava. Et otrosí… contra Córdoba que sea todo de Córdoba…
Hacia fines del siglo XIII, la villa de Agudo estaba incluida en la Encomienda Mayor de Calatrava. En el inventario de cargas de la citada jerarquía se menciona la fortaleza que el comendador sostenía en la villa que poco a poco se fue deteriorando, siendo sustituida, en un momento no determinado, por una casa de aposento; en cuanto a los beneficios, contaba con un censo de 20.000 maravedíes que paga el Concejo sobre la dehesa de las Trasquiladas… y más sobre los diecisiete molinos y dos batanes del río de Agudo, entre otras rentas.
Los siglos XV y XVI fueron, seguramente, los momentos de mayor auge económico en la historia de la villa. El desarrollo de la artesanía textil debió servir de estímulo para el incremento de los efectivos humanos y de una actividad constructiva sin parangón hasta la centuria actual. A este periodo corresponden la ermita de la Estrella y la iglesia parroquial comenzada, según Hervás, con un legado de 100.000 mrs. que estableció el comendador don García de Padilla.
La villa no permaneció ajena a la aventura americana. El personaje más conocido es Alonso de Herrera y Olalla que, según Blázquez, viajó al nuevo continente en 1534. Los libros parroquiales citan a un tal Juan, hijo de Juan de Siruela, que en 1610 permanecía en Indias; ignoramos la suerte que pudo correr este individuo, aunque resulta poco probable que regresara rico a su lugar de origen ya que semejante hecho no habría pasado desapercibido en la historia local.
No existe cuestionario sobre Agudo en las Relaciones (1575), aunque es mencionado en el de Saceruela como pueblo limítrofe: [Agudo] …está hacia el puniente, está cuatro leguas no muy grandes a la que por el camino de los carros va muy buen camino y van por Nava la Tienda por un puerto muy trabajoso e se arrodea grande media legua a ir por la venta Tejada por el puerto de Sancho Rostrillos… Los dos caminos citados en el texto aparecen reflejados en el MTN, uno de ellos corresponde a la Cañada Real y el otro deja Saceruela por el actual Camino de Navalatienda y enlaza en el vado de Valseco con el Carril de los Contrabandistas.
A mediados del siglo XVIII, el Catastro de Ensenada aporta una interesante documentación sobre la situación económica de la población y las cargas tributarias que la gravaban. La Encomienda Mayor percibía el tributo anual enfitéutico sobre la dehesa de las Trasquiladas, el diezmo entero de trigo, cebada, centeno, vino, menudillo (aceitunas, garbanzos, legumbres, hortalizas y pollos), lino, linaza y alcaceres; dos tercios del diezmo de enjambres, becerros, potros, cerdos, corderos, cabritos, huevos, lana, molineros, vaqueros y herreros. El tercio restante correspondía al arzobispo de Toledo junto con otro tercio de las primicias. La fábrica parroquial tenía asignados dos tercios de las primicias. El voto de Santiago era para la catedral de Santiago de Compostela. La Mesa Maestral recibía el pedido de San Miguel y las alcabalas de hierbas y pastos. Finalmente, eran derechos del rey las reales contribuciones de alcabalas, sisas, millones, nuevos impuestos, y los servicios ordinarios y extraordinarios. El conjunto de cargas fiscales suponía para la villa un desembolso de 43.156 reales.
En estos momentos la administración no ofrece grandes diferencias respecto al periodo medieval. A la cabeza figuraba el gobernador y justicia mayor de Agudo y Abenójar que era también juez de apelaciones y alzadas, y corregidor; estaba auxiliado por un teniente de gobernador que, en buena parte de los casos documentados, posee apellidos locales. Dos alcaldes ordinarios, dos regidores, un alguacil, un mayordomo, dos escribanos y un procurador síndico constituían los oficios concejiles.
Agudo fue testigo de los principales acontecimientos bélicos de la primera mitad del siglo XIX. Por sus calles pasó el ejército de Extremadura, mandado por Alburquerque, y en la ermita de la Estrella juraron sus cargos los miembros de la Junta de Subsidios (1811), constituida por el general Castaños como subdelegada de la Superior en el distrito del Quinto Ejército, según Hervás. Pocos años después otro ejército atravesaría la población; eran las tropas del general Rodil y las operaciones correspondían a la I Guerra Carlista.
Texto: Ayuntamiento de Agudo
Casa del Comendador: La casa de la Encomienda Mayor de Calatrava, de mampostería y ladrillo, presenta una portada con vano adintelado, flanqueado por pilastras adosadas y frontón triangular; interior con gran zaguán y patio trasero con bodega, fechada en los siglos XVI-XVII.
Iglesia de San Benito Abad: De nave única, planta alargada y ábside poligonal, se cierra mediante una bóveda de cañón con lunetos y seis arcos fajones, del siglo XVI, de estilo gótico tardío con reformas del XIX y obras de consolidación de 1978.
Ermita Virgen de la Estrella: Edificio de planta rectangular, de nave única. El edificio primitivo es anterior a 1575 y pretende ajustarse a los esquemas renacentistas.
Ayuntamiento viejo: Construido en la primera mitad del siglo XIX, la fábrica es de mampostería con verdugadas.
Ermita de San Blas
Ermita del Cristo
San Blas (3 de Febrero)
San Isidro (15 de Mayo)
Feria de San Antonio (13 al 15 de Junio)
Virgen de la Estrella (15 de Agosto), Fiestas patronales (14 al 18 de Agosto)
Valle del río Agudo. Pinturas rupestres en sierra de San Blas. Valle de río Siruela. Sierra y Cueva de Altambud. Caza.