Altitud (m): 676
Distancia a la capital (Km.): 34
Superficie municipal (Km2): 165,94
Nº de núcleos: 1
Partido Judicial: Puertollano
Altitud (m): 676
Distancia a la capital (Km.): 34
Superficie municipal (Km2): 165,94
Nº de núcleos: 1
Partido Judicial: Puertollano
Datos Padronales (2022): 5.849
Gentilicio: Rabaneros
Teléfono Ayto.: 926 477001
Dirección Ayto.: Plaza del Ayuntamiento, 1
Páginas Web: Ayuntamiento
Villa esta situada en el llamado Campo de Calatrava de la provincia de Ciudad Real, limita al Norte con Ballesteros de Calatrava y Almagro, al Sur con Puertollano, solo a 5 KM., al este con Almodóvar del Campo y Villamayor de Calatrava, al Oeste con Aldea del Rey.
El término es totalmente llano a excepción de la zona situada más al sur, donde algunos cerros llegan a alcanzar los 974 metros en el llamado paraje Valle Largo (Huerta de Ocaña) y 958 metros en el paraje Sierra Alta (Peñón del Fraile), teniendo numerosos afloramientos volcánicos como corresponde a la zona geológica en que se encuentra (Zona Volcánica Central de España).
El Río Tirteafuera lo recorre de este a Oeste. Los caminos reales ocupan unos 200 Km.
Se desconoce el origen del nombre de la Villa. En las Relaciones mandadas hacer por Felipe II (1.576) se dice al respecto llamarse así... “por haber en algunas partes de su término algunas argamasas antiguas”.
D. Pedro Gaona en su discurso..”de la Villa de Argamasilla de Calatrava” (1.585), sugiere ser nombre arábigo aunque sin aducir razones que convenzan.
Esta población comienza a poblarse en la época del Paleolítico, en el paraje denominado como “Laguna Blanca”. En el valle del Turruchel y en dicha laguna también se han encontrado restos de la edad de Hierro y construcciones de argamasas romanas.
También existen vestigios en el casco urbano de la villa dejados por romanos y visigodos, aunque con toda seguridad se puede afirmar que este pueblo, que en sus comienzos fue un pequeño fuerte, en cuyo abrigo se asentaron los primeros pobladores, se fundó con posterioridad a la Batalla de las Navas de Tolosa (1212) alrededor de un torreón del que actualmente no quedan vestigios.
En 1.216 se traslado en el maestrazgo al Sacro Convento, en Aldea del Rey, próximo a Argamasilla y debió ser entonces cuando se creó un núcleo de asentamiento dentro de la política general de poblamiento llevada a cabo por la Orden. Figura ya su nombre como Encomienda y también incorporada a la Obrería de Calatrava a principios del siglo XIV.
En el siglo XIV Argamasilla esta definitivamente formado como pueblo perteneciendo al reino de Castilla. Entre 1305 y 1313 aparece segregada la encomienda de Argamasilla de Almagro, constituyendo con Villamayor la llamada Obrería de la Orden, por expreso mandato de la Orden de Calatrava.
A finales del siglo XIV y principios del XV se construye la iglesia, anteriormente llamada de Santa María la Mayor y actual Parroquia.
En el siglo XVI, la población fue creciendo notablemente alcanzando la cifra de 600 vecinos, se construye entonces la ermita de los Santos Mártires, existiendo ya la ermita de San Sebastián en donde hoy se encuentra la de la Virgen del Socorro y las ermitas de Nuestra Señora de la Esperanza y la de San Cristóbal, ambas fuera del pueblo. La villa disponía de dos alcaldes nombrados por Felipe II, Pedro de Balbuena y Juan Pérez, uno gobernaba a los villanos y otro a los hidalgos.
En 1564 se crea el partido de Almodóvar del Campo y Argamasilla se incorpora dentro del mismo perdiendo su antigua independencia, recobrándola posteriormente en el año 1588 previo pago de 5200 ducados.
Durante el siglo XVII Argamasilla sufrió un periodo de crisis debido a varias causas: la emigración a América, la escasez de brazos que trabajasen en el campo, la expulsión de los moriscos, los salarios de los oficios de justicia, el pago de obligaciones urgentes, la creación del Pósito. La despoblación llegó hasta tal punto que la villa contó en el año 1652 con tan solo 150 vecinos, año en que la iglesia Parroquial tomó el nombre de nuestra Señora de la Visitación.
Don francisco Gascón Bueno, historiador puertollanense, nos describe en su obra “la villa de Argamasilla de Calatrava a finales del siglo XVIII” la situación de Argamasilla de 1785 a través de los escritos realizados por el sacerdote de la villa durante esta época, D. Pedro de Gaona, donde comenta que es villa de señorío de las Ordenes y Campo de Calatrava, como Gran Maestre de todas las militares en virtud de bulas Pontificias y que se componía de 350 vecinos.
D. José de Hosta autor de “Crónica de la Provincia Ciudad Real en 1866”, nos dice que la villa tenía 2149 habitantes, existiendo 350 casas de uno y dos pisos, distribuidas en una plaza bastante espaciosa y doce calles empedradas, pero mal conservadas: la casa del ayuntamiento, reedificada en 1776 donde el antiguo pósito servía de cárcel. El terreno de su término municipal es llano, de miga y secano, pero tiene algunas huertas regadas por medio de norias, alcanzándose algo de la cordillera de Puertollano. Los caminos del pueblo a pueblo son todos carreteros pero mal cuidados y que entre los cultivos que se realizan están el trigo candela, cebada, centeno, garbanzos, judías, legumbres, vino y algo de aceite, manteniéndose en él ganado lanar, cabrío, vacuno y de cerda, y abundando en caza mayor y menor, animales carnívoros, víboras, alacranes y tarántulas. En el pueblo hay varias tiendas, tahonas, dos molinos de aceite y algunos otros establecimientos y las mujeres se dedican a la elaboración de blondas para la fábrica de Almagro.
Uno de los acontecimientos desafortunados en la historia de esta villa fue la quema de los archivos municipales realizados durante la noche del 7 al 8 de mayo de 1898, tomando como achaque la subida del impuesto de consumos, que fue mal recibida por la población ya que se atravesaba por un mal momento económico. Este acontecimiento dejó a Argamasilla sin la mayor parte de su patrimonio histórico y artístico.
Texto: Diputación Provincial
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Visitación: Del siglo XIV o principios del XV. Construida en tres partes. La primera de ellas está compuesta del presbiterio, de estilo románico, mientras que la nave central es de estilo gótico con una bóveda de crucería.
Ermita de la Virgen del Socorro: Del siglo XIX, de estilo neoclásico. Convertida también en museo, mostrando aperos de labranza y trajes regionales antiguos, en las galerías del patio de la Virgen del Socorro. Sala de los Moros: Tumba megalítica de la Edad de Bronce. Se encuentra situada en el paraje denominado Turruchel, en plena sierra. Posee, una planta en forma de "T", que constituye la cámara mortuoria y rodeando a esta cámara, un cerramiento rectangular, para ser relleno de tierras y piedras y formar un túmulo. Se construye igualmente con grandes piedras un cercado, para delimitar el enterramiento.
Casa de la Inquisición: Data de los siglos XVII o XVIII. Construida en piedra caliza, posee unos elementos iconográficos de gran valor.
Ermita de los Santos Mártires: Construida en el año 1650, de escaso valor artístico.
Ermita de San Blas.
Ermita de San Cristóbal: Del siglo XVI.
Ermita de San Juan Bautista: Construida en el año 1715, destaca su techumbre y tapial.
Ermita de san Isidro: De reciente creación.
San Antón: 17 enero.
Día del Ángel: 1 de marzo.
Día de la Esperanza: Romería que se celebraba el lunes de Pentecostés.
San Isidro: 15 de mayo.
Virgen del Socorro: Del 7 al 9 de septiembre se celebran las fiestas patronales bajo la advocación de la Virgen del Socorro.
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Visitación, ermita de la Virgen del Socorro, tumba megalítica "Sala de los Moros", laguna de Lomillos, laguna Blanca, laderas del río Tirteafuera.