Altitud (m): 627
Distancia a la capital (Km.): 30
Superficie municipal (Km2): 438,30
Nº de núcleos: 1
Partido Judicial: Daimiel
Altitud (m): 627
Distancia a la capital (Km.): 30
Superficie municipal (Km2): 438,30
Nº de núcleos: 1
Partido Judicial: Daimiel
Datos Padronales (2022): 17.680
Gentilicio: Daimieleños
Teléfono Ayto.: 926 850084
Dirección Ayto.: Plaza de España, 1
Páginas Web: Ayuntamiento
El municipio de Daimiel se encuentra ubicado en la zona central del norte de la provincia de Ciudad Real muy bien comunicado por medio de la carretera nacional, que enlaza Ciudad Real con la Nacional IV de Madrid a Andalucía.
Pertenece a la comarca del Campo de Calatrava, importante enclave vinícola.
El término municipal limita al Este con el municipio de Manzanares. Al Sur con los de Almagro y Bolaños de Calatrava. Al Oeste con Torralba de Calatrava y al Oeste con los pueblos de Villarrubia de los ojos, Arenas de San Juan, Malagón, Fuente el fresno y Puerto Lápice.
Una de las mayores riquezas naturales con las que cuenta el municipio, es el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel.
Se trata de uno de los poblamientos más antiguos de la provincia de Ciudad Real, ya que las excavaciones arqueológicas han señalado que existía ya hace 5.000 años a.C. un poblado fortificado (Motilla), con un pozo de agua dulce, situado cabe el río Azuer. Sus orígenes se remontan, pues, a la Edad del Bronce con el yacimiento arqueológico de la Motilla del Azuer (2200-1500 a. C.), sin lugar a dudas el más emblemático y representativo de la llamada Cultura de las Motillas.
La frontera entre la Carpetania y la Oretania nos es muy difícil de precisar. Diversas vías romanas cruzaban el término de Daimiel, la Vía de Toledo-Andújar pasaría por la Venta de Borondo, (identificada posiblemente como la Mansión Mariana del Itinerario de Antonino) continuando por la Cañada del Carrerón proveniente del Puente de Villarta. Sobre el río Azuer se alza el “Puente Viejo”, compuesto de tres ojos y sin pretiles, continuación de la Senda de los Mártires (calzada secundaria).
En el año 711 los árabes, sirios y bereberes del naciente Islam triunfante en el norte de África invaden la península ibérica, destruyendo el reino hispanogodo de Toledo en nombre del califato omeya de Damasco.
Establecerán, poco después, los emires independientes de Córdoba en la fortaleza de Calatrava la Vieja una capital comarcal; más tarde, y bajo su jurisdicción, se construiría el Castillo de Daimiel (que abarcaba desde la plaza de la Paz, Subida al Castillo, calle de Jesús, calle Castillejos y calle Luchana) para así controlar mejor la línea defensiva del Guadiana frente a los reinos cristianos. Éste será el originario asentamiento de Daimiel a cuyo alrededor se agruparía una escasa población hasta ese momento dispersa.
Los musulmanes (muladíes y, posteriormente, mudéjares) tuvieron su mezquita en el sitio que posteriormente ocupará la iglesia de San Juan, cercana al Castillo fundacional. La orientación de esta mezquita era hacia Oriente, existen restos de una posible cúpula y de dos hornacinas. De la existencia de ésta dan fe las Relaciones de Felipe II, donde se dice “...es una casa que tenían por mezquita antiguamente los moros...”
En el año 1212 los cristianos, capitaneados por Alfonso VIII de Castilla, salieron triunfantes en la batalla de Las Navas de Tolosa, pasando el territorio de la Mancha, entre los Montes de Toledo y Sierra Morena, a manos, principalmente, de la Orden de Calatrava, compartiendo el resto del territorio de lo que hoy conocemos como provincia de Ciudad Real con la Orden de San Juan y la Orden de Santiago.
La actividad de las Órdenes Militares cristianas se centraba en repoblar las tierras conquistadas a los musulmanes durante el secular proceso de la Reconquista, fijando así el control de los territorios del Reino de Toledo y asegurando su defensa frente a los sarracenos andalusíes o africanos.
En la segunda mitad del siglo XIII Alfonso X el Sabio fundó la famosa Hermandad del Honrado Concejo de la Mesta, cuyos ganados discurrían por las cañadas reales, cordeles y veredas. Uno de los puntos de la Orden de Calatrava para el cobro de derechos de montazgo y barcajes, estaba situado en Villadiego, un extremo del término de Daimiel, sobre la vía pecuaria llamada “Cañada del Carrerón”.
En Daimiel es probable que hubiera judíos desde antes de la dominación goda, agrupándose en la actuales calles de San Roque, Pacífico y Santa María. La ermita de San Roque habría sido su sinagoga, cristianizada después de su expulsión.
La comunidad de moriscos daimieleña estaba asentada en el "Barrio Nuevo", al pie del castillo, alrededor de San Juan, su antigua mezquita. En 1502 los antiguos mudéjares de las Cinco Villas del Campo de Calatrava se convirtieron a la fe de Cristo. Entre los años de 1538 y 1550 la Inquisición de Toledo juzgó a unos 60 falsos conversos, de los más de 400 moriscos que moraban en la villa; no murió ninguno, pero el Islam fue total y definitivamente aniquilado en Daimiel. Después de 1545 fueron regresando los reconciliados y condenados a cárcel perpetua, siendo conmutada la pena por otras penitencias espirituales, sobre todo a los más influyentes y a las esposas de cristianos viejos.
Texto: Wikipedia
Iglesia parroquial de Santa María la Mayor: Se encuentra ubicada en los jardines del Parterre. Se comienza a construir a finales del siglo XIV. Este edificio, de estilo gótico. Declarada Bien de Interés Cultural.
Ermita de San Juan o de la Paz: reedificada en el año 1650.
Convento de la Paz: Carmelitas, que data del siglo XVII y cuenta con tres viejas cofradías (una data de finales del siglo XIII y principios del siglo XIV) destacando una talla de Jesús Nazareno de 1698.Éstas y otras importantes cofradías contribuyen a que la Semana Santa de Daimiel sea de las más importantes de la región.
Iglesia de San Pedro: De a mediados del siglo XVI, y en 1576 todavía faltaba la mitad del templo y la torre.Es de planta de cruz latina. En su interior se puede contemplar el retablo con bellas pinturas del artista local Juan D'Opazo.
Convento de Mínimas de San Francisco: datado de mediados del siglo XVII, con la autorización de Felipe IV, sobre la antigua ermita de la Santísima Trinidad.
Santuario Virgen de las Cruces: Se localiza a 12 Km de la localidad. Sencillez y sobriedad son la nota dominante en esta construcción declarada Bien de Interés Cultural (B.I.C). El Santuario acoge a la patrona de Daimiel, la Virgen de las Cruces, una imagen negra y gótica.
Plaza de España: Con su olivo milenario del siglo X, conjuga pasado y presente exponente de las plazas típicas manchegas.
Las tablas de Daimiel: Declaradas Parque Nacional en 1973, Las Tablas son el último representante de un ecosistema denominado tablas fluviales que se formaban por los desbordamientos de los ríos en sus tramos medios, favorecidos por fenómenos de semiendorreismo y por la escasez de pendientes.
Motilla del Azuer: Yacimiento arqueológico de la Edad del Bronce (1800-1300 a. C.) declarada Bien de Interés Cultural (B.I.C). (Más información).
Semana Santa: Es de las pocas en España que sigue un orden cronológico a la hora de representar la muerte y pasión de Cristo.Se remonta a los siglos XVI y XVII, cuando surgen las primeras cofradías.
Ferias y fiestas: Del 1 al 5 de septiembre en honor a la Patrona Virgen de las Cruces.
Romería Virgen de las Cruces: Domingo de Pentecostés y el segundo domingo de Septiembre.
Carnaval: El Martes de Carnaval tiene lugar el día grande del carnaval daimieleño. Es el llamado "Día del Río" donde todas las máscaras callejeras (máscaras guarronas), por la tarde a partir de las 16 horas, pasean desde el río Azuer hasta la Plaza de España, luciendo sus pintorescos atuendos compuestos de distintos trapos y vestimentas.
Día de la sartén: El sábado más próximo al 15 de junio.
Las tablas de Daimiel y la Motilla del Azuer y su plaza de España