Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores (AVE MARÍA)
Viernes Santo
La Virgen dolorosa aparece por primera vez como figura devocional y aislada en el arte cristiano después de la crucifixión de Cristo. Esta creación iconográfica venía precedida y preparada por una abundantísima producción poética. Gran parte de ella consistía en los monólogos que se cantaban en Oriente y que los cruzados divulgaron por sus respectivos países al regresar de los santos lugares. Tales composiciones, hundidas de dolorido lirismo, suscitan un lamento poético general, que culminó en el admirable llanto franciscano, atribuido al hermano Jacopone de Todi, y que Lope de Vega glosaría tres siglos después en un cántico de idéntica denominación: el stabat matter.
«La madre piadosa estaba
junto a la cruz y lloraba
cuya alma triste y llorosa,
traspasada y dolorosa,
fiero cuchillo tenía».
Esta dramática descripción poética fue seguida literalmente por los imagineros que efigiaron a la Virgen Dolorosa con destino a las cofradías penitenciales. De ahí que la representan con un pañuelo en la mana derecha para enjugar su llanto y un puñal clavado en el pecho.
Fecha y datos sobre su fundación
Fundada el 10 de abril de 1692 con el nombre de Congregación del Ave María.
Datos históricos
En principio de denominó Hermandad de los Siete Dolores, para pasar poco tiempo después a denominarse cómo Congregación del Ave María, y su fin era acompañar a la imagen en su salida procesional del Viernes Santo.
Los hermanos que formaban esta cofradía tenían la obligación al encontrarse de saludarse con las palabras «Ave María» según sus constituciones, al ingresar se debía entregar a la hermandad una túnica de bocardí negro que llevaba bordado a la altura del pecho un corazón coronado atravesado por siete puñales, así cómo un hachón de cera de cuatro libras.
Fue reformada por primera vez en el año 1.786 para reorganizada y sacarla del olvido en que había ido cayendo. En principio, la imagen titular, atribuida a la escuela y estilo de Martínez Montañés, era trasladada desde la Catedral hasta la Parroquia de la Merced el Viernes de Dolores, donde quedaba expuesta a culto hasta la salida procesional del Viernes Santo por la tarde.
La hermandad desfiló por última vez el Viernes Santo de 1.935, siendo posteriormente destruida la imagen al estallido de la Guerra Civil junto con los ornamentos, excepción hecha de un manto negro bordado en oro que todavía luce en determinadas ocasiones.
La imagen que dio origen a la hermandad y que tuvo como titular hasta 1936 era de vestir y se atribuía según algunos a Martínez Montañés y según otros al mismo autor que el Nazareno de San Pedro, desconociéndose su verdadero autor. Bernardo Portuondo, en su catálogo monumental artístico-histórico de la provincia de Ciudad Real (1917) dice que la imagen «interesa por su ademán espontáneo y cálidamente expresivo». Ésta tenía las manos juntas y extendidas, donde llevaba la corona de espinas y los clavos. Procesionaba sobre una peana, a especie de nube con ángeles, llevando a sus pies una media luna invertida. Era portada por seis hermanos a un hombro y pasó en 1914 a ser llevada por veinte.
La imagen recibía culto en el altar mayor en un retablo barroco que existía en una capilla al lado de la epístola, a donde se accedía por un arco del Renacimiento y se cerraba con una magnífica reja de hierro repujado con grotescos del Renacimiento y los blasones de los Loaysa. La bóveda era de crucería del gótico decadente. La imagen fue sacada bajo palio desde 1922, y se destruyó en junio de 1936 al inicio de la guerra civil española.
En 1.940, en la reorganización de la Semana Santa tras la Guerra, hermandad del "Ave María" es la única que sale procesionalmente junto a un Cristo Yacente, con una imagen tallada en piedra por Ramón de la Osa.
Después de la Semana Santa se encarga una nueva imagen al imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci, que llega a Ciudad Real en el mes de Septiembre de ese mismo año. Imagen de candelero de vestir, de madera de cedro, que costó 3.000 pts., siendo expuesta al conocimiento de los ciudadrealeños en una habitación del entonces llamado Gran Hotel, que regía el Hermano Mayor de la Hermandad, Hilario Richard , que se encontraba en la calle Cuchillería desde donde se trasladó a la Catedral la Semana de Pasión de 1941 para ser bendecida por el deán del cabildo catedralicio Pedro Fernández de Sevilla y Muñoz, que era a la vez el Vicario General de la Diócesis.
Es la misma imagen que hoy es la titular de la Hermandad, que recibe culto en una capilla de la Catedral situada a la izquierda de la entrada del Paseo del Prado, aunque antes, hasta 1.967, lo hiciera en una capilla situada a la izquierda del altar mayor.
La Hermandad celebra un triduo en honor de su titular que termina el Viernes de Dolores, así cómo una misa anual en la festividad de Nuestra Señora De Los Dolores el 14 de Septiembre de todos los años.
1692. Es fundada el 10 de abril con el nombre de Congregación del Ave María. Se reformó la hermandad participando ese año 110 hermanos con túnicas nuevas.
1862. El 2 de diciembre fue visitada la hermandad por el obispo auxiliar de Toledo Francisco de Sales Crespo.
1936. La antigua imagen de la Virgen fue destruida al inicio de la guerra civil española.
1941. La nueva imagen de la Virgen es bendecida por el deán del cabildo catedralicio D. Pedro Fernández de Sevilla y Muñoz.
1984. El paso es portado por primera vez por hermanos costaleros a las órdenes de Marcelino Abenza Corral.
1990. Es nombrado Hermano Mayor Honorario el Excmo. Ayuntamiento de Ciudad Real.
2014. Restauración y ampliación del Estandarte Corporativo según proyecto de los Talleres de Francisco García y Poo. Restauración, limpieza y bordado de nuevas piezas con hilos de oro en el Estandarte del año 1993.
2018. La procesión fue suspendida por inclemencias meteorológicas. Estrenaba mantilla y pañuelo hechos a mano de encaje de Bruselas (segunda mitad del siglo XIX). Encajes de puños hechos a mano duquesa inglés (segundo tercio siglo XIX). Broche dorado de la primera mitad siglo XX
2019. La procesión fue suspendida por inclemencias meteorológicas.
2019. Corona de procesión de los talleres de Ramón León de Sevilla.
2020. No procesionó por motivos de pandemia.
2021. No procesionó por motivos de pandemia.
2022. Se estrenó pañuelo bordado, rosario de azabache y broche. Todo de mediados del siglo XIX.
2023. Se estrenan: Tocado y pañuelo bordado de mediados del siglo XIX.
Cruz y faroles guías en metal plateado de la orfebrería de Seco, Sevilla, de 1956; estandarte-guía bordado en oro por las Religiosas Adoratrices de Ciudad Real en 1940; siete estandartes que representan los Siete Dolores de la Virgen con óleos de Francisco Richard de 1946, bordados en oro sobre terciopelo negro en 1975; dos bocinas en metal plateado y ocho gallardetes en terciopelo negro bordados en oro.
De veludillo blanco con botones dorados y cíngulo dorado. Capa y capillo de terciopelo negro, llevando éste en su porte anterior bordada en oro el anagrama mariano. Los hermanos alumbran con cirios.
El escudo simboliza al Ave María. Tradicional oración católica dedicada a María, la madre de Jesús. La oración tiene fundamento bíblico en el Evangelio según san Lucas y es la oración principal del rosario.
La imagen de Nuestra Señora de los Dolores es obra del sevillano Antonio Castillo Lastrucci (1940). Tiene una altura de 173 cm. Viste saya de terciopelo negro bordada en oro por las monjas carmelitas de Córdoba en 1965 y toca de sobremanto de malla bordada en oro por Antonio Iglesias en 1977. El manto, de terciopelo negro bordado en oro en 1914, fue pasado a nuevo terciopelo en el año 2001 en los talleres gaditanos de Juan Zamarrillo y Lorenzo Guttenberger. Luce corona de plata de ley sobredorada de 1950 y en su pecherín lleva prendido un broche de oro con la leyenda «Ave María» y un ancla dorada con perlas y brillantes. En las manos porta un rosario de oro de filigrana cordobesa y un pañuelo.
La Virgen también posee en su ajuar diferentes mantos y sayas que son cambiados en diferentes tiempos litúrgicos.
El paso de palio es de orfebrería en metal plateado, lleva respiraderos de 1929 de la Casa Meneses de Madrid, varales de 1972 de la orfebrería cordobesa de Francisco Díaz Roncero, autor también de la peana en 1976; jarras de los hermanos Marín de la Algaba de Sevilla de 1996; candelabros de cola de los talleres Díaz Roncero de 1972 y candelería de la orfebrería sevillana de Ramón León Peñuelas (2006-2009). En la calle de la candelería va una imagen de la Virgen del Prado de 1997, del escultor gaditano Luís González Rey.
Las bambalinas y techo de palio son de terciopelo negro llevando bordada la delantera y la trasera por el sevillano José Guillermo Carrasquilla en 1994 y las laterales por Juan Zamarrillo y Lorenzo Guttenberger entre 2002 y 2003, autores también del techo de palio cuya gloria es un corazón con los siete puñales y de los faldones del paso de terciopelo negro con cuatro broches bordados en oro.
Tocado y pañuelo bordado de mediados del siglo XIX.
Observaciones:
En las constituciones de 1692 se obligaba a los hermanos que al encontrarse se debían saludarse con las palabras «Ave María». Es Hermano Mayor Honorario de la hermandad desde 1990 el Excmo. Ayuntamiento de Ciudad Real. Como la hermandad de la Dolorosa cierra la procesión oficial del Santo Entierro, tras su paso va la presidencia religiosa presidida por el Obispo-Prior, la civil por el Alcalde de Ciudad Real y la de la Asociación de Cofradías de Semana Santa.
Salida y entrada de su templo, Pasaje y Plaza de la Merced, Plaza Mayor y calle Feria.
Video Luís Casado 2022
Ultima actualización 28/03/2024