Hermandad del Santo Entierro de Ciudad Real

Nombre de la cofradía o hermandad

Real Hermandad Penitencial de Culto y Procesión del Santo Entierro. Muy Ilustre y Venerable Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Cinco Llagas en el Santo Sepulcro. Real y Fervorosa Cofradía de Nuestra Señora de la Pasión y la Santa Cruz del Triunfo sobre la Muerte.

Salida Procesional

Viernes Santo

Datos de la cofradía o hermandad

Fundación: 1689
Nº de Pasos: Uno
Residencia canónica: Parroquia de Santa María del Prado (Merced). C/ Rosa, 1
Salida y llegada de las imágenes: Iglesia de Santa María de la Merced
Autor de las Imágenes: El conjunto escultórico del Santo Sepulcro es obra del catalán Claudio Rius Garrich (1944). La Virgen de la Pasión es del toledano Víctor González Gil (1940).
Iconografía: En el primero, Cristo muerto en el sepulcro. En el segundo, Dolorosa.


Estatutos: Los actuales fueron refrendados por el obispo-prior Rafael Torija de la Fuente en el año 2002.
Sede social: Callejón de Enmedio nº 2

Representaciones oficiales: Policía Nacional.
Publicaciones: Edita un boletín con carácter anual.

Nombramientos honorarios: Su Majestad el Rey de España Juan Carlos I es Hermano Mayor Honorario desde el 13 de enero de 1976. Su Majestad la Reina Sofía es Camarera Mayor Honoraria desde 1983. Son Hermanos Mayores Honorarios el Subdelegado del Gobierno y la Policía Nacional desde el 6 de abril de 2001.

Origen escriturístico de la Hermandad

La sepultura de Jesús está íntimamente unida con su muerte y es la confirmación y el sello del lecho de que Jesús está verdaderamente muerto. El sepulcro es la última estación en el camino del hombre mortal. Por ello, el enterramiento de Jesús testifica que él ha recorrido todo este camino humano hasta su fin.

En cuanto a la sepultura en sí misma Mateo narra que José de Arimatea se llevó el cadáver de Jesús envuelto en una sábana limpia y lo puso en un sepulcro nuevo, no usado para otras sepulturas y excavado por él mismo en la roca. Todo manifiesta el gran aprecio de José por Jesús, un respeto que es contrario a aquel desprecio que ha sufrida Jesús durante la Pasión. Mateo menciona la losa grande colocada a la entrada del sepulcro. El evangelio de Juan nos dice que a Jesús lo vendaron de arriba abajo, sin duda r refiriéndose a un conjunto de piezas o lienzos funerarios: la mortaja, las vendas para las manos y los pies y el sudario o lienzo para cubrir el rostro.

La diferencia esencial entre los relatos sinópticos y el de Juan se refiere a los aromas, que faltan en los primeros y abundan en el segundo.

Descripción histórica artística

Hermandad del Santo Entierro de Ciudad Real

Fecha y datos sobre su fundación

Se funda en 1689 en la Parroquia de Santa María del Prado (actual Catedral) para participar en la procesión que se celebraba el Viernes Santo por la tarde, con una imagen que recibía culto en uno de los altares del convento de las Madres Carmelitas Descalzas y que era trasladada a la parroquia el Miércoles Santo. En la hermandad participaba, aparte de los hermanos de túnica, una compañía de hermanos, que eran soldados y alabarderos. En 1875 la hermandad paso a dependía de la Merced.

Datos históricos

La Hermandad, que fue reorganizada en varias ocasiones, tuvo su mayor esplendor a partir de 1918, al ser nombrado Hermano Mayor D. Joaquín Menchero Olarte. A la muerte de este, en 1934, le sustituyo en el cargo D. Manuel González Ortega, cargo que ocupó hasta su luctuosa muerte en 1936.

Se estrenó en 1916 un nuevo paso titular de la Casa Arando de Zaragoza y en 1926 la hermandad organizó un festival taurino que vino a torear Joselito, regalando éste a la hermandad un magnífico farol que procesionó a partir de entonces en unas andas portadas por cuatro hombres.

Todo el patrimonio que poseía y la imagen de su Titular fue destruido en 1936. En 1939, la Hermandad fue reorganizada por D. Ramón González Díaz, vinculándose al gremio de los carreteros y en 1942, se doto a los hermanos de la actual túnica, introducida por so hermano D. González Díaz.

Desde su fundación, en la hermandad participaban aparte de los hermanos de túnica una compañía de «armaos» que eran soldados y alabarderos. Los hermanos de túnica tuvieron que desaparecer en el s. XIX y sólo quedó la compañía de «armaos» hasta 1943, fecha en que se impuso la túnica actual.

La compañía de «armaos» celebraba en Semana Santa el siguiente rito mientras existió en el s. XX: en primer lugar, sobre las tres de la tarde del Viernes Santo, salía a la calle un «armao» provisto de un tambor con las cuerdas destempladas, que se caracterizaba por el sonido ronco del mismo. Éste, se dirigía andando hasta el domicilio de otro «armao» y luego salían en busca de un tercero, y tras éste, salían en busca del resto de los compañeros. Una vez reunidos todos, se dirigían a la casa del rey de los «armaos» o capitán de la centuria, y ya con él al frente, se encaminaban hacia la casa del hermano mayor, desde donde se dirigían a recoger el paso a la Merced antes de iniciar la procesión. Durante ésta, daban escolta al paso doce «armaos» desfilando el resto al frente de la cofradía, situándose delante del paso el capitán junto al hermano mayor, que movía su espada desde el hombro izquierdo a cadera derecha, en sentido ascendente-descendente.

Ya el Sábado de Gloria, en el templo de la Merced, tenía lugar la función del Resucitado, donde acudían los "armaos". A principios del s. XX éstos vestían pantalón corto, ceñido de bayoneta amarilla, comprendido de madroños de estambre en las rodillas, medias de punto inglés y zapatos negros; coraza y escudo de hojalata limpísima y morrión con chorizo rojo y blanco. Las lanzas eran de palo y lata. Se cubrían con esclavinas de bayoneta también, pero roja. El rey destacaba su jerarquía con galones dorados, ribeteando la esclavina y con penacho de plumas blancas.

Con varias transformaciones de su vestuario, los romanos dejaron de acompañar al Santo Sepulcro a principios de los años setenta.

En 1944 procesiona por primera vez el actual paso del Santo Sepulcro, obra del imaginero Claudio Rius Garrich, que fue restaurado en 1986 por el Instituto Nacional de Restauración, en el que por entonces trabajaban los hermano Cruz Solís, que fueron quienes acometieron los trabajos restauradores.

A principios de la década de los setenta, la Hermandad estaba en franco declive, siendo reorganizada a partir de 1976, por los hermanos González de Yubero, que consiguieron, junto con un numeroso equipo de colaboradores, recuperar viejas formas, aunque no todas, fun dando un tercio de tambores, del que era cabeza visible D. José Villaseñor Ruiz, se incrementó de forma espectacular el numero de túnicas en la calle. En 1978, fue nombrado Hermano Mayor D. Javier González de Yubero, y en 1980 se puso el Santo Sepulcro a hombros de 48 hermanos, dirigidos por el propio Hermano Mayor, y ayudado el primer año por D. Antonio Señas Herencia.

En 1982, se incorporó un nuevo paso, al que en 1983, se le incorporó la actual imagen de la Virgen de la Pasión, obra de Víctor González Gil 1940.

En el año 2000, la Hermandad se encontraba nuevamente en manifiesto declive, dimitiendo su Hermano Mayor en 2001, sustituyéndole en el cargo D. Fernando Ruiz Abad, D. Francisco Vargas Ortega y durante el 2013, D. Julián Paris Ruiz.

Fechas históricas

1689. Fundada para venerar a una imagen que recibía culto en el Convento de las Madres Carmelitas Descalzas.

1745. Fue reorganizada redactándose nuevas ordenanzas que constaban de diecisiete puntos.

1915. Los armaos estrenaron nuevas vestiduras y armamentos, siendo éstos los únicos que acompañaban el paso el Viernes Santo.

1916. Se adquirió un nuevo paso a la Casa Aranda de Zaragoza por un importe de 5.000 pesetas, que fue destruido en 1936 al inicio de la guerra civil española.

1943. Se incorporan las túnicas a la hermandad aparte de la compañía de armaos.

1976. S.M. el Rey de España, Juan Carlos 1, es nombrado Hermano Mayor Honorario el 13 de enero y S.M. la Reina Doña Sofía es nombrada Camarera Honoraria.

1982. Un nuevo paso es adquirido por la hermandad. En un principio sólo con la cruz y el sudario, añadiendo a la Virgen de la Pasión en 1983.

2001. Son Hermanos Mayores Honorarios el Subdelegado del Gobierno y la Policía Nacional.

2002. Fueron refrendados los actuales estatutos por el obispo-prior Rafael Torija de la Fuente.

2011. Se incorporó a la Hermandad un grupo de veteranos, encabezados por D. Ricardo González de Yubero y por D. Pedro Cambronero Martínez, Con la finalidad de devolverle a la Hermandad el esplendor de tiempos pasados, lo que dio lugar al inmediato cambio de sistema de porteo de los pasos, a la adquisición de andas y respiraderos adecuados, y nuevos atributos, todo ello, como hemos dicho, dentro de un ambicioso plan de recuperación. En la actualidad es Hermano Mayor D. Ricardo González de Yubero.

2015. Este año no procesionó el paso de Nuestra Señora de la Pasión y el paso del Santo Sepulcro fue llevado a ruedas.

2015. 325 aniversario de su fundación y primera salida procesional.

2016. El paso del Santo Sepulcro volvió a salir de la iglesia de La Merced, 55 años después de que dejara de hacerlo, portado a costal. Este año tampoco procesiona el paso de Nuestra Señora de la Pasión.

2018. La procesión fue suspendida por inclemencias meteorológicas. Este año tampoco procesionó el paso de Nuestra Señora de la Pasión.

2019. La procesión fue suspendida por inclemencias meteorológicas.

2020. No procesionó por motivos de pandemia.Se estrenaba cruz de guía en orfebrería de los Talleres Orovio de Torralba de Calatrava

2021. No procesionó por motivos de pandemia.

2023. Se estrenan: Finalización de la iluminación del paso con la adquisición de los cuatro últimos guardabrisas y restauración de cuatro estaciones del Vía Crucis. Obra musical "Cinco Llagas de Pasión” compuesta por D. Francisco José Rosal Nadales.

Insignias destacadas

Un estandarte con el escudo de la hermandad bordado sobre terciopelo negro de la Artesanía Nazaret de Tomelloso, Ciudad Real, del año 2007.

Túnica

Túnica de la Hermandad del Santo Entierro de Ciudad Real


Negra con botonadura en blanco y bocamangas y cíngulo de seda blanco. Capa también blanca con las cruces de Jerusalén en rojo bordadas en el lado izquierdo. Capillo de raso negro con babero anterior y posterior. Los hermanos alumbran con cirios.





Escudo

Escudo de la Hermandad del Santo Entierro de Ciudad Real

Medalla de la Hermandad del Santo Entierro de Ciudad Real








Exorno de las imágenes

Hermandad del Santo Entierro de Ciudad Real

Paso de Nuestra Señora de la Pasión con la Santa Cruz del triunfo sobre la muerte.

Nuestra Señora de la Pasión es obra del escultor talaverano Víctor González Gil de 1940. Viste saya negra de Artesanía Nazaret, de Tomelloso (2008) y manto liso del mismo color. Luce diadema en metal plateado de la orfebrería malagueña de Cristóbal Martos del año 2000 y sobre sus manos porta una corona de espinas. En la parte posterior del paso se levanta la Santa Cruz en madera natural realizada en 1982 por los propios hermanos, de donde pende un sudario de medidas basadas en la síndone de Turín, sobre el que aparecen bordadas las cruces emblemáticas de la hermandad.

El paso lleva canastilla barroca de color caoba adquirida a la Casa Santa Rufina de Madrid en 1962, tallada con multitud de hojas de acanto y flores, sobre la que aparece un grupo de cuatro ángeles que sostienen unos lienzos en sus manos y dos rosetones tallados en madera en cuyos centros hay pintados unos óleos que representan los rostros de Jesús y de la Virgen. Los faroles en metal plateado son de Industrias Élite, de Sevilla (2008-2009). Completan el paso faldones en terciopelo negro y una campana en metal sobredorado en la delantera de los varales.

Paso del Santo Sepulcro

Representa la imagen de Jesús yacente en el sepulcro. Es de talla completa del escultor catalán Claudio Rius Garrich de 1944. Va sobre un catafalco compuesto por una complejísima escultura de madera dividida en dos partes horizontalmente hablando: en la primera de ellas, siempre de abajo arriba, aparecen las estaciones del Vía Crucis y en las cuatro esquinas las tallas de los cuatro evangelistas; la segunda parte del catafalco está compuesta por los bustos en alto relieve de los doce apóstoles y cuatro ángeles menores que originariamente sujetaban con sus manos las sábanas del Señor. Sobre la parte posterior del catafalco y en una nube estofada al óleo sobre pan de oro descansa un arcángel que originariamente sujetaba entre sus manos una corona imperial. Esta corona actualmente se coloca en la delantera del paso sobre un almohadón de terciopelo negro y éste, a su vez, está superpuesto a los cuatro tetramorfos alegóricos de los evangelistas.

Este grupo escultórico va sobre una mesa de terciopelo negro e iluminado por guardabrisas y cuatro hachones tallados en madera y dorados en pan de oro. Los faldones son de terciopelo negro y completa el paso una campana en metal sobredorado en la delantera de los varales.

Estrenos

Observaciones:

Desde el 13 de enero de 1976 es Hermano Mayor Honorario su Majestad el Rey de España Juan Carlos I, y desde 1983 su Majestad la Reina Sofía es Camarera Mayor Honoraria. Son Hermanos Mayores Honorarios el Subdelegado del Gobierno y la Policía Nacional desde el 6 de abril de 2001, acompañando una representación de la policía a la hermandad el Viernes Santo. Era famosa en Ciudad Real la Función de los «armaos» que se celebró en la Parroquia de la Merced hasta 1956 el Sábado de Gloria, con la asistencia de la compañía de «armaos», dirigidos por el rey, que se tiraban al suelo dando un grito y haciendo golpear estrepitosamente las corazas de su armadura contra él, como recuerdo de aquellos auténticos soldados romanos, que adormecidos quedaron sobre la losa del sepulcro al resucitar Jesús.

Paso del Cristo

Estilo: es una mesa sobre la que va el catafalco
Color: la mesa va cubierta con terciopelo negro
Iluminación: guardabrisas y hachones
Faldones: de terciopelo negro
Flores: claveles blancos
Forma de portar el paso: sobre las espaldas de 30 costaleros

Música: en silencio. Sólo un tambor para marcar el caminar de los portadores.


Paso de la Virgen (Este año tampoco procesiona)

Estilo: El paso lleva canastilla de color caoba, adquirido en la Casa Santa Rufina de Madrid en 1962. Se completa con candelabros de guardabrisa de Francisco Ortega.

Faldones: de terciopelo negro
Flores: claveles y gladiolos blancos
Forma de portar el paso: a un hombro por 48 hermanos

Recomendaciones

Pasaje y Plaza de la Merced, Plaza Mayor.

Las imágenes

Hermandad del Santo Entierro de Ciudad Real Hermandad del Santo Entierro de Ciudad Real Hermandad del Santo Entierro de Ciudad Real Hermandad del Santo Entierro de Ciudad Real Hermandad del Santo Entierro de Ciudad Real Hermandad del Santo Entierro de Ciudad Real Hermandad del Santo Entierro de Ciudad Real Hermandad del Santo Entierro de Ciudad Real Hermandad del Santo Entierro de Ciudad Real Hermandad del Santo Entierro de Ciudad Real

Galerías procesionales anuales

Procesión de la Hermandad del Santo Entierro de Ciudad Real en el año 2017 Procesión de la Hermandad del Santo Entierro de Ciudad Real en el año 2017 Procesión de la Hermandad del Santo Entierro de Ciudad Real en el año 2016 Procesión de la Hermandad del Santo Entierro de Ciudad Real en el año 2015 Procesión de la Hermandad del Santo Entierro de Ciudad Real en el año 2012 Procesión de la Hermandad del Santo Entierro de Ciudad Real en el año 2009 Procesión de la Hermandad del Santo Entierro de Ciudad Real en el año 2008

Video

Video Luís Casado 2022

Ultima actualización 28/03/2024