Hermandad de la Oracion en el Huerto de los Olivos
Viernes Santo
Llegados al huerto de los olivos, Jesús divide el grupo de los discípulos. A la mayor parte de éstos Jesús les pide que se sienten, mientras que Él se aleja para orar, acompañado de Pedro, Santiago y Juan. Jesús se aleja un poco de los tres discípulos y «cayó rostro en tierra». La oración de Jesús se compone de cuatro partes: alocución, condición, petición y aceptación de la voluntad de Dios.
El evangelio de Lucas es más breve y simple, en relación con los de Mateo y Marcos, narrando este pasaje. El texto refiere que Jesús se puso de rodillas. Ponerse de rodillas es una acción frecuentemente unida a la oración y expresa la reverencia hacia Dios.
Existe un problema crítico-textual sobre los versículos 43-44. Es probable que estos versículos no formasen parte del original evangelio lucano sino que se hayan insertado más tarde y provengan de una fuente muy antigua, oral o escrita, de tradiciones concernientes a la vida y pasión de Jesús. Estos versículos presentan cuatro elementos:
1 °. La confortación de Jesús por parte de un ángel;
2°. Su ser que ha entrado en agonía;
3°. Su oración con más fervor;
4°. La expresión corporal de tal estado: su sudor se convierte en gotas de sangre que caen en tierra.
Aquí, pues, encontramos la descripción más viva de la tormentosa oración de Jesús y la interna lucha de Jesús en Getsemaní.
Fecha y datos sobre su fundación
Fundada en 1688 para dar culto al misterio del Señor nuestro orando en el huerto a su eterno Padre. Se redactaron constituciones que fueron aprobadas por el arzobispo de Toledo Luis Manuel Fernández Portocarrero. El misterio en cuestión pertenecía antes a la Hermandad del Santo Crucifijo de San Pedro, fundada el 16 de marzo de 1599.
Datos históricos
Esta Hermandad procesionaba a partir del año 1688 la mañana del Viernes Santo tras escuchar el sermón de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo en la Iglesia de San Pedro. A parte del Crucificado tenía otros pasos para procesionarlos, entre los que se hallaba la Oración en el Huerto.
La primera noticia sobre la existencia de este paso de misterio nos la da Inocente Hervás y Buendía en su obra publicada en 1918 "Diccionario Histórico, Geográfico, Biográfico y Bibliográfico de la provincia de Ciudad Real", en la cual nos dice que la capilla del lado de la Epístola se denominaba de los Veras -sus fundadores- y se dedicó en un principio al Stmo. Cristo de la Oración y a Ntra. Señora de Guadalupe, habiendo pasado en 1650 a ser propiedad de la Iglesia. En el libro de actas que conserva la Hermandad del Stmo. Cristo del Perdón y de las Aguas figura la renovación de las primitivas ordenanzas de 1599 en una reunión celebrada el 4 de Octubre de 1700 ante el cura párroco que era a la sazón José Díaz Jurado. En éstas consta haber pagado con sus caudales las imágenes de la Oración en el Huerto, la Cruz a cuestas y la Coronación. Estos datos nos demuestra que el misterio de la Oración en el Huerto perteneció a la Hermandad del Santo Crucifijo y desde un primer momento recibió culto en la capilla de los Veras.
La hermandad redactó nuevas ordenanzas en 1730 y en 1786, entrando en celo los feligreses de San Pedro y la Hermandad de la Oración en el Huerto lució muchas túnicas nuevas, con lo que quedó a tono con las otras cofradías. Entonces era cura párroco Tomás Montesinos que llamó la atención por su sabiduría.
En el catastro del Conde de Aranda confeccionado en diciembre de 1770 aparece "que no hace fiesta alguna la hermandad del misterio de la Oración en el Huerto, establecida en la parroquial del Señor de San Pedro. El gasto anual de los hermanos mayores se reduce a 150 reales, poco más o menos, con la merma de la cera en la Semana Santa y en los entierros de los hermanos, y un leve refresco que dan el Domingo de Ramos. Sus ordenanzas se hallan aprobadas por el ordinario eclesiástico". Julián Alonso Rodríguez, en su pregón de Semana Santa de 1956, manifiesta que en 1786, entrando en celo los feligreses de San Pedro, la Hermandad de la Oración en el Huerto lució muchas túnicas nuevas, con lo que quedó a tono con las otras. Entonces era cura párroco de esta iglesia Tomás Montesinos, que llamó la atención por su sabiduría.
Cambió el misterio titular de la hermandad en 1911 por otro del escultor Venancio Marco y Roig que fue bendecido por el quinto obispo-prior y gran impulsor de nuestras cofradías Remigio Gandásegui Gorrochátegui. Los hermanos estrenaron un nuevo diseño de túnica en 1912 portando palma que fue sustituida en 1967 por el actual cetro niquelado.
En el año 1919 1a hermandad estaba formada por 56 cofrades y por iniciativa del párroco de San Pedro, Emiliano Morales se reformó el paso, En 1922 los cofrades ascendían a sesenta, y el recorrido procesional se modificó. Se suprimieron a partir de este año las calles: Dora da, Granada y Palma, y todas las cofradías, una vez que salían de la iglesia de San Pedro, seguían por General Rey, Sauco Diez (actual Mata) y Compás de Santo Domingo. La Banda de Música de Torralba de Calatrava acompañó a la hermandad los años 1925 y 1926.
En estos años unos cuarenta nazarenos formaban el cortejo de la cofradía. Fue elegido Hermano Mayor en 1928 Ramón Sánchez, muy conocido en el gremio de Artes Gráficas, que ocupó el cargo hasta 1932, cuando lo sustituyó su hijo Luis Sánchez Rubio, que incrementó la cofradía con niños que se vestían.
La cofradía desfiló por última vez en la guerra civil española el Viernes Santo 19 de Abril de 1935, destruyéndose el misterio y el patrimonio de la misma al inicio de la contienda en junio de 1936.
Tras la guerra civil española en la reunión de la Asociación de Cofradías celebrada el 14 de julio de 1944, la Asociación de Cofradías adquirió el actual paso de misterio del que tras las gestiones del párroco de San Pedro Emiliano Morales, se hizo cargo la hermandad de labradores y ganaderos de Ciudad Real, procesionando por primera vez en 1946. La mujer en las cofradías en la Semana Santa de Ciudad Real, al igual que en casi toda España, tenían vetado el vestir la túnica de penitencia, honor sólo reservado para los hombres, ascendiendo el presupuesto de los dos a 60.000 pesetas.
La Hermandad de la Oración en el Huerto aprobaría en su junta general del 10 de marzo de 1975 un hito histórico, a propuesta de su presidente, que luego seguirían muchas cofradías ciudadrealeñas: que la mujer se incorporara en la hermandad con los mismos derechos que el hombre, decisión de gran importancia que concedió un impulso tremendo a la cofradía.
Desde 1992 los hermanos mayores de las cinco cofradías de la pasionaria de San Pedro oran antes de iniciar la procesión ante el monumento, ofreciéndole un ramo de flores, siendo la encargada este año de ofrecer este ramo la Hermandad de la Oración en el Huerto.
1688. Se funda para dar culto al paso del misterio del Señor Nuestro orando en el huerto a su Eterno Padre, que pertenecía a la Hermandad del Stmo. Cristo del Perdón y de las Aguas.
1730. Se redactaron nuevas ordenanzas para el gobierno de la hermandad, que fueron aprobadas por el Arzobispo de Toledo Diego de Astorga y Céspedes.
1911. Es cambiado el antiguo misterio por uno nuevo del escultor Venancio Marco y Roig, que fue bendecido por el entonces obispo-prior Remigio Gandásegui Gorrochátegui.
1936. La parroquia de San Pedro es saqueada siendo pasto de las llamas el misterio de la Oración en el Huerto.
1945. La Hermandad de Labradores y Ganaderos se hace cargo de reorganizar la hermandad.
1975. Se aprueba la incorporación de la mujer con los mismos derechos que los hombres a la hermandad.
2005. La imagen de Jesús se encuentra desde este año en la ermita de la Virgen de Alarcos, en la capilla de San Isidro Labrador.
2007. La procesión fue suspendida por inclemencias meteorológicas.
2008. Se presentó un nuevo trono, que fué realizado por Julian Sánchez Medina, tallista de la localidad de Sevilla.
2009. La procesión fue suspendida por inclemencias meteorológicas.
2013. Restauración de la imagen de Jesús Orando en el Huerto por el escultor sevillano José María Leal.
2014. Restauración de la imagen de San Juan, realizada en el taller del escultor sevillano D. José María Leal Bernáldez.
2016. Se estrenó nuevo Cáliz para el paso de Misterio. Túnica nueva para el Señor, realizada por el bordador valenciano D. Juan José Barbelr, en terciopelo morado.
2018. La procesión fue suspendida por inclemencias meteorológicas. Restauración de los respiraderos del Paso en el taller del tallista Julián Sánchez Medina de Sevilla. Restauración de la Imagen de Jesús Orando en el Huerto, en los talleres del escultor sevillano José María Leal Bernáldez.
2020. No procesionó por motivos de pandemia.
2021. No procesionó por motivos de pandemia.
2023. Se estrenan: Restauración del Cristo y del Angel por el imaginero D. Jose María Leal y la conservadora Diña. Laura Pérez. Restauración del estandarte de Carrasquilla, en los talleres de bordado Antonio Jesús de Sevilla. Estreno única para el Cristo bordada en oro sobre terciopelo granate, del taller de bordados Barber de Valencia. Nueva marcha “Un Cáliz de fe” compuesta por D. Pedro Manuel Pacheco. Inicio del dorado del paso de misterio, canastilla, respiradero, crestería, cartelas y maniguetas delanteras, por el taller de dorado Abel Velarde de Sevilla.
2024. La procesión fue suspendida por inclemencias meteorológicas.
Cruz de guía en metal plateado de la orfebrería de Ramón Orovio (1999); dos estandartes grandes y dos gallardetes bordados por las religiosas adoratrices de Ciudad Real (1950-5 l); estandarte del cáliz de la Casa Santa Rufina, de Madrid (1970-71); estandarte bordado en los talleres de Carrasquilla con motivo del 50 aniversario de la salida procesional del actual paso (1994); estandarte corporativo bordado en oro por los talleres de García y Poo (2002); once cetros de épocas diferentes en metal plateado de los talleres de Ramón Orovio de la Torre de Torralba de Calatrava (Ciudad Real); e incensario de plata (2006).
Túnica morada. Capillo y cíngulo de terciopelo granate. Nudo de fajín a la izquierda. Capa de raso color granate vivo. Sandalia negra y guantes y calcetas blancas. Medalla, con la figura del titular del centro. Los hermanos portan cetro niquelado terminado en un cáliz rodeado por dos hojas de olivo y un banderín de fieltro con el escudo de la hermandad.
La base del escudo es la cruz latina. A ambos lados de la cruz un ovalo. El de la derecha, con fondo morado, contiene un cáliz dorado con rubíes en su base entre dos ramas de olivo y coronados por la Corona Real Española.
El paso de misterio representa el momento en que Cristo ora en el huerto de Getsemaní. La imagen de Jesús orando en el huerto es del conquense Luís Marco Pérez (1946). Viste túnica bordada en oro sobre terciopelo morado por las Religiosas Adoratrices de Ciudad Real en 1956 y pasada a nuevo terciopelo en 2001 por los talleres de García y Poo. Su talla es de 115 cm. Dirige su mirada hacia el cáliz que aparece entre las ramas del olivo: detrás, el ángel, con su figura entre juvenil y femenina, extiende su pierna como para servir de apoyo a la espalda de Cristo, al tiempo que levanta su diestra hacia el cáliz. Luís Marco Pérez lo talló, al igual que las imágenes de los apóstoles Juan, Pedro y Santiago que acompañan al Señor (1946), que parecen dormitar ajenos a la visión celestial. Se completa el paso con un olivo del que pende un cáliz de plata sobredorada adquirido en 1971 a la Casa Santarrufina de Madrid.
Toda la escenografía va sobre un paso de 430 cm. de largo, 210 cm. de ancho y 155 cm. de alto. Es de estilo barroco de líneas valientes, sobre el cual se realiza la talla compuesta de canastilla con esquinas, cartelas, molduras y una capilla central con la imagen de San Isidro Labrador. El respiradero lleva esquinas, cartelas centrales y entre éstas otras pequeñas cartelas que van en los laterales, baquetón y maniguetas. Entre todo se compone un conjunto arquitectónico y decorativo conjugando entre otros motivos guirnaldas, hojas de acanto, volutas, molduras quebradas, placas recortadas, ramos de flores, frutos, etc.
En las cartelas, tanto de la canastilla como de los respiraderos van reflejados motivos históricos tanto de la ciudad como de la hermandad, y es obra del tallista sevillano Julián Sánchez Medina (2006-2007). Las cartelas centrales, delanteras y traseras de los respiraderos llevan las imágenes de cuatro ángeles en madera noble, policromados, del escultor sevillano José María Leal, autor también de la imagen de San Isidro que lleva la capilla delantera del paso.
Los faldones son de terciopelo rojo con broches de oro de los talleres García y Poo de Sevilla, autor también del bordado del escudo de la hermandad en el delantero, del año 2001.
Dorado de las maniguetas delanteras y trasera de canastilla con cartelas y cresteria.
Salida y entrada, Plazas de la Inmaculada Concepción y del Carmen, Prado y Plaza Mayor.
Video Luís Casado 2022
Ultima actualización 29/03/2024